Quantcast
Channel: Miscelánea histórica de Cistierna y Montaña Oriental Leonesa.
Viewing all 216 articles
Browse latest View live

PRESENTACIÓN DEL LIBRO HOMENAJE AL PADRE EUTIMIO MARTINO (Universidad de Murcia)

$
0
0
 "De cierto os digo, que ningún profeta es aceptado en su propia tierra” (Lucas 4:24).

El sábado día 3 de diciembre a las 20 horas en la sede de Cistierna del INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL, presentación del libro publicado por la UNIVERSIDAD DE MURCIA en homenaje al PADRE MARTINO al cumplir en plenas facultades los 91 años y sobre todo por su labor en pro de la HISTORIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN DE LA MONTAÑA DE RIAÑO.



CISTIERNA. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL La Universidad de Murcia honra al historiador Martino

$
0
0


JOSÉ Mª CAMPOS | CISTIERNA
El Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna acogió ayer la presentación de la obra magna sobre el historiador leonés padre Martino Eutimio Antigüedad y cristianismo. Monografías históricas sobre la antigüedad tardía. Toponimia e historia antigua. Homenaje al Padre Eutimio Martino al cumplir sus 90 años. Esta obra ha sido publicada por la Universidad de Murcia dentro del área de Historia Antigua. La presentación corrió a cargo del director de Instituto Bíblico y Oriental, Jesús García Recio, y del historiador Siro Sanz. Es un libro en el que escriben muchos catedráticos que destacan la gran labor que ha realizado Martino y que ha plasmado en muchos libros publicados. Con un total de 500 páginas se hace una recensión de todo lo investigado y publicado por el historiador. Aparecen opiniones de estudiosos americanos y alemanes.
Martino lleva muchos años estudiando la toponimia de la Montaña Oriental y otras partes de la provincia, la cultura vadiniense y la presencia de la cultura romana en estas montañas. Eutimio Martino dijo que se sentía muy halagado con que se preste atención e importancia «a mi trabajo, que es muy largo, intenso, comprometido y arriesgado. Me gusta dar la cara en todo evento sea cuando me elogien o sean cuando me critiquen, yo sigo al pie del cañón con colaboradores como el historiador Siro Sanz». La Universidad de Murcia dedica el volumen XXX al trabajo de investigación de Martino. «No sé cómo desde tan lejos ha venido este recuerdo de mi obra», dijo Martino, que destacó lo importante que difundir de la investigación y «aquello que se ha estudiado tan a fondo frente a una muralla de ignorancia o negligencia, para que salga a la luz en una presentación humana, lógica, digna. Eso a mí me colma de alegría».

En un sencillo acto con el salón parroquial (sede del Instituto Bíblico y Oriental) lleno hasta la bandera, el R. P. Eutimio Martino Redondo de la tribu de los vadinienses del clan de los salaenos - Concejo de Sajambre, recibio un sentido homenaje de sus paisanos montañeses. En la imagen de izquierda a derecha en pie d. Jesús Recio, presidente del Instituto Bíblico; un celtíbero innominado; el R. P Eutimio Martino Redondo; su sobrino d. David Martino

VANDALOS-SUEVOS Y ALANOS EN CISTIERNA.

$
0
0
Que el reino de los suevos llegaba hasta un poco más allá de Peñacorada, más o menos hasta el río Cea es bien sabido. Lo que desconociamos es que individuos de esas otras dos naciones bárbaras también se habían acercado a nuestra villa. Llegaron la noche del pasado sábado día 17, entre las 11 y 3 horas de la madrugada, una horda de vociferantes vándalos y alanos que tomaron la Avenida de la Constitución e instalaban  por toda la calle, la más céntrica del pueblo, una traca explosiva inmensa, bombas de gran calibre que al explotar dispararon las alarmas de los coches, cohetes que caían sobre los tejados de las casas con el grave riesgo de provocar un incendio. La sensación fue de una villa tomada al asalto por bárbaros incontrolados que no respetaban ni el descanso de los vecinos ni el temor de las mujeres y doncellas; y todo ello sin que presuntamente nuestras autoridades y fuerzas del orden se diesen por enteradas. ¿Habrá llegado una nueva Edad Media?, ante la presunta dejación de las autoridades de velar por la paz común y descanso de los vecinos ¿tendremos que organizar somatenes vecinales? o es que acaso la diversión de unos pocos tiene que hacerse a cuenta del ma ltrato al descanso de los ancianos y de los niños. Mal vamos cuando por el "disfrute vandálico" de unos pocos se abandona la villa a su propia suerte y se deteriora hasta tales extremos por ciertos energúmenos la convivencia vecinal por otra parte ejemplar hasta que llegan los vándalos y alanos.


RESUMEN DE LA CONFERENCIA: LAS HEREJÍAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE. EL PRISCILIANISMO . Siro Sanz García

$
0
0



Comenzó la charla con una breve referencia a la anterior conferencia del mes de Diciembre. Se recuerda una fecha clave: 254, momento en el que ya existe una comunidad cristiana en LEÓN-ASTORGA con sus jerarquías eclesiásticas (Conventus asturicensis de la provincia de Gallaecia); cristianismo de origen africano y militar. Se habló de nuevo sobre la importancia de las ruinas de la basílica de Marialba de la Ribera (s. IV), notable por su antigüedad y singularidad a nivel nacional y europeo,  signo patente de aquella primera cristianización, monumento olvidado, maltratado de forma indigna por aquellos que tienen la potestad y obligación de protegerla.Gallaecia la provincia creada por el emperador Diocleciano en 289 y que ocupaba las regiones actuales del Reino de León, Asturias, Galicia y Norte de Portugal, se erige en el siglo IV como un importante foco cultural y religioso en la Hispania del Bajo Imperio. Solar patrio de importantes personajes en la política y la cultura: El emperador Teodosio, el emperador Magno Clemente Máximo, el controvertido obispo Prisciliano, la monja Egeria, Hidacio de Aquae Flaviae (Chaves- Portugal), el panonio Martín que funda cerca de Bracara Augusta (Braga-Portugal) el monasterio de Dumio, Toribio de Astorga.
Hidacio, de Chaves, Egeria, San Martín Dumiense y Toribio de Astorga son un importante nexo de unión de Gallaecia en el Finis Terrae con el Oriente y Palestina. Los cuatro viajan a Tierra Santa y trasladan desde allí a los confines del mundo conocido los saberes contenidos en valiosos códices orientales.El recuerdo del esplendor cultural y espiritual de  Gallaecia la región a la cual pertenecíamos en la antigüedad se conservará hasta el periodo de la invasión musulmana. En los mapas y textos de los cronistas musulmanes desde el s. VIII-X se denominará a esta región del Norte de forma arabizada como Yiliquiyya y Muluk al Yiliquiin, a los reyes de los gallegos. Una Gallaecia o Galicia que se extendía por las regiones que más tarde en la Alta Edad Media pertenecerían al Reino de León: Norte de Portugal, la Galicia étnica, Asturias- León, hasta más allá del Rió Cea y Peñacorada (Cistierna). Entre los importantes personajes de Gallaecia arriba citados y sobre todo a partir del siglo XX es Prisciliano obispo de Ávila, (Gallaecia 340, Treveris 385) el que más fama alcanzó, le sigue en notoriedad por motivos bien diferentes la monja Egeria. De Prisciliano se ha dicho, que es el precursor de la Reforma Protestante, el apóstol avant la lettre de vegetarianos y veganos, que era un druida y mago, el primer mártir de la Inquisición Española, ésta última afirmación  absurda, pues faltaban aún casi ocho siglos para la implantación del tribunal de la Inquisición en España. A la evangelización de las áreas rurales en Gallaecia, se añadeen la segunda mitad del siglo IVuna dificultad más, la de mantener la ortodoxia católica ante la aparición de herejías como el maniqueísmo y especialmente el priscilianismo, para Hidacio obispo de Chaves s. V, las herejías eran más peligrosas que los bárbaros, una amenaza para la unidad de la provincia de Galaecia. Amenaza a la paz social, en un momento en el cual los germanos   unos 25000 Suevos entran en Gallaecia a sangre y fuego. Una nación germana que  literalmente se muere de hambre, pero a diferencia de las migraciones actuales aquellas gentes llegaban armadas y dispuestas a tomar con la espada tierras y alimentos.La presencia del Maniqueismo herejía dualista procedente de Persia, viene documentada en las fuentes literarias que mencionan la existencia de grupos de seguidores en el obispado de Astorga en 445. El relato más completo sobre del movimiento priscialianista nos lo da Sulpicio Severo en su Crónica, los cánones del concilio de Zaragoza en 380 y también Toribio de Astorga. A mediados del siglo IV en un lugar de Gallaecia y con su maestro Elpidio funda una comunidad, formada por un grupo de laicos de ambos sexos y de toda condición social definida esa comunidad por su fuerte condición ascética- Prisciliano abandona Galicia hacia Lusitania donde empieza a predicar, con tal éxito que son muchos los que le siguen y se extiende su doctrina por la región del Tajo, Duero y la vía de Emérita a Astúrica Augusta.La oposición y condena al grupo de Prisciliano fue dirigidapor Hidacio obispo de Mérida.Con el motivo de saber en qué consistía el movimiento priscilianista se celebró en octubre de 380 un concilio en Zaragoza, participaron 10 obispos hispanos y 2 galos en representación de las ciudades de Agen y Burdeos, pues las enseñanzas de Prisciliano estaban también muy extendidas en la Gallia. En varios cánones se condenó al priscilianismo de dualismo maniqueo yel empleo de textos apócrifos para la enseñanza.Los Priscilianistas negaban la doctrina de la Trinidad. Condenaban el matrimonio y la procreación (por lo tanto el fin de la especie).El demonio no es un ángel caído sino que surgió del caos y la oscuridad (idea maniquea) El demonio formaba los cuerpos humanos (idea maniquea).Creían que el destino estába marcado por las estrellas. Celebran la misa con uvas y leche. Prisciliano y los suyos no aparecieron en el Concilio de Zaragoza y tampoco fueron condenados pues el Papa Dámaso así lo solicitó,hasta que Magno Máximo convoca un nuevo concilio en Burdeos y ordena al vicario de España trasladar aquí a los acusados: Prisciliano y a su amiga Eucrocia, Felicísimo Armenio y Latroniano. Prisciliano seguramente sometido a tortura se declaró culpable de los cargos de: Maleficio, estudio de las ciencias obscenas es decir magia, conciábulos nocturnos con mujeres, practicar la oración desnudo. El emperador formulo contra Prisciliano y sus seguidores cercanos la pena de muerte. Así Prisciliano, Eucrocia, Felicíssimo, Armenio y el poeta Latroniano son decapitados ante la oposición y condena del Papa Siricio y de otros notables de la Iglesia. La pena de muerte contra Prisciliano y sus seguidores hay que entenderla y explicarla en el contexto político del momento. El emperador Graciano es asesinado y el usurpador Magno Máximo (oriundo también de Gallaecia) para congraciarse y buscar el reconocimiento del augusto Oriental Teodosio, ejecuta a un notorio alterador de la paz social pero con la oposición del Papa y de gran parte de la Iglesia Hispana. Y así nace la leyenda de Prisciliano del cual y, para echar más leña al fuego  afirmaba Louis Duchesne en 1900 que fue enterrado en la iglesia de Compostela junto con alguno de sus seguidores. Que el movimiento priscilianista estaba trufado de herejía maniquea está claro, no hace falta ser un experto teólogo   para darse cuenta de ello, pero de ahí a convertir a Prisciliano en el mártir del protestantismo,vegetarianos, veganos y martir precursor de las filosofías de la Nueva Era, va un gran trecho. Muerte injusta sí, pero de la mano del poder civil de aquella época y con la oposición firme de la máxima autoridad religiosa: el papa Siricio que anatemizó a todos los que participaron en ella.


 Reino de los Suevos y Visigodos  siglo VI-VII. Abajo, iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Zamora. Reino de León)


RESUMEN DE LA CONFERENCIA: ALGUNOS NOMBRES CLAVES DE NUESTRA HISTORIA: Eutimio Martino-Siro Sanz

$
0
0



 El estudio de la toponimia es de inestimable ayuda para la Historia más remota en orden a la resolución de  algunos temas que por falta de documentación, son aparcados sine die, sobre todo por aquellos que desprecian el estudio de los nombres de lugar. A la toponimia hay que enfrentarse con amplios conocimientos lingüísticos, etnográficos, geográficos e históricos. Se empieza por el trabajo de campo que muchos ni siquiera realizan. En cuanto a los conocimientos lingüísticos por supuesto que tienen que superar los del Latín, algunos que desprecian la toponimia ni siquiera conocen esa lengua, una de las últimas junto con el Germano y el Árabe en llegar a nuestra tierra. Resumiendo: La  toponimia es obviada sobre todo por aquellos que no la dominan.Nuestra tesis afirma que los pobladores protohistóricos de la Cordillera Cantábrica pueden ser investigados a base de la toponimia primitiva. En particular esa historia, que es una historia de pueblos en movimiento, se puede conocer a base de hidrónimos en cuanto son documentos testigo de una o varias etnias que ha ido bautizando el territorio en oleadas sucesivas. Así tenemos en la Montaña Oriental o Cantabria Leonesa, dos nombres que nos hablan de dos pueblos y dos etapas distintas de poblamiento. Para la población ibérica tenemos: El nombre Ibaica; hoy Vega- Iber- Ibis- Ibai. Vega es nombre de agua abundante en los Picos de Europa donde aparece: Vega de Sotres (Macizo Oriental); Vega de Liordes (Macizo Central; Vega de Enol, de Ario de Comeya (Macizo Occidental); Vegacerneja (Valdeburón); Vegamediana y Vegarribero (Cistierna). Para la población céltica contamos con: El nombre Dobres y sus variantes, Dobres al igual que Vega es nombre de agua y de lugar. Dobra y sus variantes presenta en Liébana una gran proliferación de hasta cuarenta nombres regularmente diseminados; también aparece en el Cares: Dobresengo y entre Valdeón y Sajambre por Amieva y un barrio en Ponga que se llama Dubre.

BIBLIA Y FILOSOFÍA RESUMEN DE LA CONFERENCIA DE BENITO GUERRERO EN EL INSTITUTO BÍCLICO Y ORIENTAL DE CISTIERNA VIERNES 10/ 3/ 2017

$
0
0



Es una gran suerte para Cistierna contar con el foro del Instituto Bíblico y Oriental que permite a filósofos como d. Benito Guerrero, amueblar poco a poco nuestras mentes, despejar dudas y  sutilmente ayudarnos a salir de las multitudes indiferentes, barriendo como un suave viento las bagatelas hedonistas en las que todos ponemos nuestros afanes cotidianos, nuestros gustos y aficiones:¡tan absorbentes, tan absolutistas!
Dice  Benito Guerrero que este ciclo de conferencias ha sido pensado y orientado a la Biblia y  la Filosofía; dos cosas en absoluto distintas, aunque en apariencia lo parezcan. En cierto modo dentro de cada uno de nosotros habita un filósofo. Quién no se ha preguntado: ¿En qué consiste vivir? ¿De qué va la vida? En la búsqueda de respuesta a esos interrogantes ya estamos filosofando.  La búsqueda de luminosos fogonazos en la oscuridad de nuestra existencia  nos dignifica y nos empuja a indagar e investigar sobre la belleza, la bondad y la verdad. Las respuestas a esas preguntas pueden ser múltiples pero ¿Cómo podemos saber si la nuestra es la auténtica? Los filósofos nos enseñan que sólo en las crisis contrastamos y nos damos cuenta de si nuestra forma de vivir o entender la vida es correcta. Todos vivimos experiencias de crisis. Alguna de ellas sepultadas en el olvido pues se producen en los años más tiernos de nuestra infancia. La primera se produce cuando entramos en la existencia. Después viene la experiencia lingüística cuando empezamos a comprender lo que se nos dice, los enunciados, las palabras que ya no aparecen como simples sonidos. A continuación la experiencia ontológica, aquel momento en el cual se comprende el sentido de la existencia, el sentido del verbo ser, del existir. El descubrimientode que todo el mundo sensitivo esta dentro o se resume en el  concepto ser, algo que a la vez que  nos llena de felicidad, nos indica que comporta finitud y acabamiento. Conocemos entonces que cada momento de nuestra vida será irrepetible produciendo en nosotros una sensación deangustia. Las actitudes hacia ese conflicto creado por el conocimiento de la finitud y de la muerte, algunas personas lo intentan desvanecer o al menos adormecer con el disfrute constante. Para el cristiano y, en esto la Biblia nos enseña con profundidad y experiencia de generaciones, la casa del ser no es confortable, la experiencia ontológica afecta poderosamente nuestra conciencia y nos dice que nuestro lugar no es el ser ni el disfrute. Nace con esa experiencia ontológica un tipo de conciencia nueva, una conciencia estimativa que enriquece nuestra capacidad de reconocer valores: El valor de la Verdad, el valor de la Belleza y el valor de la Bondad. Una conciencia que nos dice que la casa del ser no es nuestro destino,  que con esos valores recién descubiertos seremos descentrados para siempre de nosotros mismos para dirigirnos a D. Pero incluso en esa casa del ser, del divertimiento, de la actividad frenética que intentamos abandonar, ya existía implícita una actitud religiosa que se puede resumir en la frase: “En cada ateo hay un creyente y en cada creyente hay un ateo”. Creo que las conferencias de Benito Guerrero nos descubren en estas montañas de la Cantabria Leonesa lo estúpido de muchas de nuestras actitudes vitales, demasiado dirigidas hacia el propio yo, una conducta que nos impide dar el SI definitivo a la disponibilidad de cambiar, siempre inmersos en aparatosos ejercicios de funambulismo existencial, engañando a los que nos rodean para esconder la ruinas  y los fracasos de nuestra vida. Pero.., hay esperanza, no suframos anticipadamente, no matemos con la pereza las ganas de avanzar. Alguien dijo: “el amor es más fuerte que la muerte”. Aquí en Cistierna se cultiva un especial y potente amor a la Biblia, a la Filosofía, a la cultura  y lenguas del Oriente. Al menos las personas que asisten a las conferencias de Benito Guerrero salen reconfortadas,pues sienten que su valentía se acrecienta al conocer el auténtico sentido de la vida, que la vida es algo más. Este ciclo de conferencias centrado en la Biblia y Filosofía ilumina nuestras vidas tan dirigidas al mal del siglo: el materialismo y relativismo. Estamos tan preocupados por lo exterior, desbordados y sin respiro por alcanzar metas absurdas que olvidamos los desgraciados que somos, olvidamos que existe el tiempo del amor, que cada momento que pasa es irrepetible y que lo hemos pasado sin amar.
Y termino “Marta, Marta: te afanas diligentemente tras muchas cosas. Y una sola es necesaria”. Sustituyan Marta por: El nombre propio de cada uno .
 S. S. G

MUSICA Y LITURGIA. RESUMEN DE LA CONFERENCIA DE D. ÁNGEL DE LA VARGA 17/3/2017

$
0
0






D. Ángel es cura y de propina lo parece, pastorea la mermada grey de las Arrimadas antiguo señorío del Obispo de León. Nos viene recordando en sus conferencias mensuales lo inconveniente de haber orillado en la liturgia romana desde el Concilio Vaticano hasta nuestros días, el importante papel de la música sagrada y del latín. El latín se abandonó en aras de una mejor comprensión de la misa y sus ritos. Una intención poco razonada pues los misales utilizados por nuestras madres y abuelas estaban pensados para seguir bien la Santa Misa,traducidos del latín a la lengua vernácula en columnas opuestas: Las oraciones, cuanto leía y decía el celebrante; conservando la traducción la misma unción espiritual que trasmitían las oraciones latinas. En cuanto a la música, además de ser un elemento constitutivo de la naturaleza humana y vehículo de trasmisión espiritual, formó parte fundamental de la liturgia desde la Iglesia primitiva que bebía de las fuentes y tradiciones judías en el canto de los Salmos, a los cuales se añadió la riqueza de los himnos cristianos. Según d. Ángel debemos hacernos una serie de preguntas: ¿El Canto Gregoriano es una pieza de la arqueología?; ¿El Canto Gregoriano es una pieza de museo solo para practicar en actos culturales no cristianos? La respuesta es clara, el Canto Gregoriano es algo vivo en la liturgia romana y esa forma de cantar es la más digna para reproducir: El Quirie; gloria; el credo; el Cordero de Dios; las antífonas de entrada y de comunión. El latín ha sido y es la lengua universal de la Iglesia Católica Romana, vehículo de comunión con los católicos de todo el mundo, el latín es un tesoro de la humanidad, y la lengua de la primera evangelización de Europa. El rechazo del latín en el ámbito sagrado en España, tiene tintes de ser ideológico y por conveniencia, se le rechaza con una omnipotencia de nuevo cuño, la omnipotencia de la ignorancia.Sin embargo la Iglesia Católica con buen sentido no deja al albur de las lenguas vernáculas sus textos jurídicos, la razón de continuar escribiendo textos jurídicos y litúrgicos en latín, no es otra que evitar el equívoco en esos mismos textos. A primera vista el latín es una lengua “muerta” pero se sigue usando porque el significado de las palabras está  fijado desde hace dos mil años, un significado que no está sujeto a variaciones y a equívocos, una lengua muy precisa; algo muy apropiado para reproducir textos revelados, jurídicos y litúrgicos.  En la liturgia se nota ya una tímida vuelta al empleo del latín, incluso en la música. “La mayor parte de las canciones que se reproducen en nuestras iglesias en lengua vernácula son de una calidad deleznable, simplonas y sentimentaloides, sin ningún contenido ritual o litúrgico”. “La gente va a cantar en la Misa, no a cantar la Misa” (d. Ángel dixit). La música en la Iglesia no solo sirve para despertar a los fieles y divertirles, su finalidad debe ser la de alabar a Dios, crear en ellos un ambiente que permita a la Gracia hacerse presente. La música y el latín pueden coadyuvar fuertemente a potenciar toda la simbología tan profunda de la liturgia romana que interviene en el Santo Sacrificio de la Misa. El canto en latín durante la Santa Misa requiere el esfuerzo del pueblo cristiano, a no ser que queramos permanecer y perseverar en esas otras opciones y repertorios deleznables, aptos solo para cenáculos de algunas  teatinas. Al franquear la puerta de la iglesiadebemos ser conscientes de que realizamos un acto trascendental y misterioso, el paso de lo profano a lo sagrado y que en ese espacio no vale todo. Echemos mano del rico acervo espiritual y cultural que la Iglesia ha atesorado durante dos milenios, para hacernos mejores y celebrar con dignidad los misterios sagrados. Si el templo o la iglesias de nuestros pueblos y aldeas son el símbolo de la Jerusalén celeste, hagamos al menos el  esfuerzo de cantar como el cura Ángel o como los Ángeles, pues la música en latín tiene un carácter casi sacramental. Más o menos lo que el joven cura d. Ángel nos ha querido decir en sus conferencias, es que profundicemos en los misterios preservados en la antigua Liturgia Romana. Que la sensibilidad, la cualidad de sentir de los seres humanos, no debe confundirse con la sensiblería que solo se queda en la superficie de las cosassin profundizar en ellas. Sensiblería que hoy aparece por doquier en las letras y en la forma de ejecutar los cantos en las iglesias. Tener sensibilidad hoy día es ser capaces de loar a Dios y sus misterios con lo mejor de la tradición musical en latín de la Liturgia Romana. 
S.S.G

RESUMEN DE LA CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE CISTIERNA: MONJES, MONASTERIOS Y REGLAS EN EL NOROESTE HISPANO SIGLOS VI-VII-VIII 24/3/2017 S.S.G

$
0
0




El monacato tiene su remoto origen  en el Oriente por  la iniciativa del gran San Antonio y otros padres del desierto, que de una vida de ermitaños aislados en las soledades de Siria, Palestina y Egipto, gracias a San Pacomio, dan el paso a la vida cenobítica o en comunidad. El monacato en Gallaecia: Norte de Portugal, Galicia étnica, territorios que más tarde constituirán el  Reino de León, tiene un gran desarrollo desde el siglo VI hasta la entrada de los árabes en 711.  En la Bética será la regla San Isidoro la que regirá la mayoría de los monasterios, una regla de inspiración agustiniana y casi benedictina alentadora de la vida cenobítica, es decir, vida religiosa en comunidad. Aquí en el Noroeste los monasterios serán gobernados por la regla de S. Fructuoso de Braga y la RegulaCommunis de autoría anónima. Ambas de gran arcaísmo orientalizante, preconizan una vida de ascetismo practicada por  ermitaños aislados. Sin embargo tanto la Regla de S. Fructuoso como la Communis sabrán compaginar a la perfección la vida ascética y retirada con la realidad de su tiempo, un tiempo en el que núcleos familiares enteros solicitan ser admitidos a la vida monacal mediante un pacto por el cual se sometían a la autoridad del abad. Para comprender como eran los monasterios de aquellos remotos siglos, debemos olvidar la imagen del monasterio actual, con un claustro central y las celdas, refectorio, sala capitular, cocinas y graneros a su alrededor. Los monasterios del Noroeste Hispano en aquellos siglos, eran auténticos establecimientos agrícolas y ganaderos con una gran clausa o cierre que las protegía. En medio de la clausa se construía la domus domorum o iglesia el edificio más noble del monasterio; cercana a ella la domus maior, lugar donde comían, dormían y se reunían los monjes. Se levantaban otros edificios dedicados a establos, herrerías, hornos y hórreos, donde trabajaban los monjes y monjas en continuo contacto con Dios y con la vida. Las familias que por el pacto se entregaban a la jurisdicción del abad cedían la educación de sus hijos al monasterio, marido y mujer hacían vida separada como monje y monja. Se favorecía mucho el apartamiento de algún monje de virtud probada a la vida de anacoreta en lauras o conjunto de cuevas y otros espacios cercanos al monasterio. La gloria de los monjes de Gallaecia fue asumir el papel de agentes civilizadores, sobre todo fueron transmisores de la cultura clásica. Se puede decir que uno de los padres fundadores de la Montaña Oriental Leonesa o Cantabria leonesa fue el monje Sisnando de Liebana, que en 874 cruza la cordillera con otros monjes y siervos del monasterio de S. Martín de Turieno en Liébana. Bajan desde las alturas del San Glorio en grupos organizados, cargados de semillas, ovejas, vacas y herramientas para reedificar las iglesias destruidas hasta sus cimientos cuando la entrada de los árabes y para repoblar las aldeas antes abandonadas. El Alto Esla desde el castillo de Aguilar entre Sabero y Cistierna hasta las Salas fue repoblado y defendido durante la Alta Reconquista por estos monjes que organizaron el territorio, roturaron lo que la selva había invadido y favorecieron la fundación de otros muchos eremitorios y monasterios entre Pardomino y Peñacorada; reforzando en cierto modo la personalidad de cántabros fronterizos que tiene nuestra tierra.

RESUMEN DE LA CONFERENCIA: “ACTUALIDAD DE LA REFORMA PROTESTANTE Y SU MENSAJE 500 AÑOS DESPUÉS” IMPARTIDA POR D. LUIS FAJARDO VAQUERO. SEDE DEL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE CISTIERNA 25/3/2017

$
0
0



El profesor del Bíblico d. Alfonso Vives Cuestapresentò al ponente d. Luis Fajardo en una breve introducción. Destacaba en él su amor al estudio de la Biblia y sus esfuerzos por tender puentespara conseguir la unión entre católicos y protestantes; separados por siglos de incomprensión, anatemas y violencia indiscriminada entre unos y otros. Despejado ya del horizonte el ominoso olor de las hogueras, conmemoran los protestantes de España y Europa los 500 años del inicio  de la Reforma en1517, cuando el monje agustino Martín Lutero clavó sus tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg. Nadie puede negar a Martín Lutero la sana intención de purificar la forma de entender la religión en los países centroeuropeos de su tiempo. 
Lutero trabajará incansablemente para restablecer lo más genuino del cristianismo y regresar a las raíces primitivas del mismo. La Reforma y sus presupuestos: Solo Dios; Solo Cristo; Sola fe; Sola Gracia; Sola Escritura; rechazo a la obediencia a la sede de San Pedro en Roma; rechazo al magisterio de la Iglesia y sus concilios; rechazo a la mediación de los sacerdotes, cambiarán para siempre la faz de Europa en los aspectos: Político, cultural e incluso económico
Lejos de aquellasnegativas imágenes de Lutero difundidas por el Nacional Catolicismo, cuando de niños aprendíamos y veíamos en la enciclopedia Álvarez a un Lutero moribundo y arrepentido solicitar en la suprema y terrible hora un sacerdote católico, d. LuisFajardo supo trasmitir la gran talla intelectual de Martín Luterocomo teólogo, político y estudioso de la Biblia. La traducción de la Biblia a la lengua vernáculaimpulsada por Lutero y difundida a gran escala por el invento de la imprenta es un monumento a la cultura y lengua de Alemania. 
No se olvidó el ponente de la esposa de Lutero, Catalina de Bora, destacando en ella las cualidades de consejera, mujer entregada sin egoísmo a un gran hombre al que aportó toda su vida, descendencia y gran sentido común. Tanto don Luis como su esposa doña Margaritaresiden en Valladolid, ciudad  junto con Sevilla sin las cuales no se puede entender la Reforma en España. Ambos son buscadores infatiglables y amigos de la verdad, personas muy cercanas al corazón del Instituto Bíblicoy a la Montaña Oriental Leonesa, donde siempre serán recibidos con los brazos abiertos, pues nos llenan de esperanza por la generosidad y esfuerzos que realizan en cuanto a la unión de los cristianos y además, con su ejemplo nos recuerdan a la mayoría de los católicoslo olvidada que tenemos la Biblia.

PELAYO Y COVADONGA NI MITO NI LEYENDA. RESUMEN DE LA CONFERENCIA. Eutimio Martino- Siro Sanz 5/ 5/2017

$
0
0



El Padre Martino celebraba ayer su 92 cumpleaños vindicando la figura de D. Pelayo y la batalla que inició la lucha contra el también glorioso Islam Hispano. Se vienen repitiendo en León capital, conferencias, artículos, presentaciones que niegan la autenticidad de la victoria cristiana de Covadonga. Autores poco serios y con egos que no caben en la Catedral de Covadonga,deportivamente se complacen en los últimos tiempos en denostar acontecimiento tan importante por el único motivo de figurar. Veamos lo que decía el historiador C. S. Albornoz al respecto de tales lumbreras: “No es lícito dudar de la autenticidad de la victoria cristiana de Covadonga, ni lo es rechazar por fabulosos los nombres de las figuras principales que en ella intervienen. Con sus comentarios irrespetuosos y excesivamente liberales de las fuentes, o con su demoledor hipercriticismo, sañudo y cruel, la erudición del siglos XIX y de principios del XX se ha complacido en enredar la madeja de los testimonios históricos que aluden al suceso inicial de nuestra Reconquista. Y lo han conseguido con tal éxito que hoy es empresa más que difícil sacar el hilo del ovillo” (C..S Albornoz , Orígenes de la nación española, II, 137).
Es Alfonso III el primer cronista  que localiza la batalla de Covadonga y se apoya en un texto viejísimo del mismo s. VIII. No conservado. Estamos de acuerdo en que el dato que más disuena es el de 187000 musulmanes que llegaron a Covadonga. Aceptamos las hipérboles, pues hasta los árabes exageran cuando dicen que los combatientes de Rodrigo entre soldados y jinetes eran unos 600.000. Pero, ¿Por qué y para qué el cronista cristiano habría colocado el pie del monte Auseva por capricho y falsía la batalla de Covadonga? Ninguna fuente histórica contradice esta localización (I.c.). Los cronistas árabes incluso detallan el escenario de la batalla. Así Ibn Hayyan dice: “La sierra en que se habían guarecido Pelayo y sus hombres”. Isa al Razi comenta: “La roca en que se habían refugiado los cristianos”. Ambos describen las hendiduras de la peña en Covadonga (I.c.). La batalla fue una emboscada, el arzobispo Rodrigo dice que las fuerzas cristianas estaban ocultas en los montes pues la cueva no podía cobijar a todos. Un dato que armoniza con la emboscada es el de que las piedras (lanzadas por los honderos) volvían sobre los que las lanzaban y fuertemente los despedazaban, un efecto no de piedras de honda, sino de las que les lanzaban los cristianos desde las alturas de Priena sobre el desfiladero que conduce a Covadonga. También el desenlaceapoya el hecho de una emboscada: El que una parte de los árabes ascendiera y pasara a Liébana, mientras que la otra vuelve hacia atrás, se explica bien por efecto de una emboscada lanzada sobre el centro de la columna, dividiéndola en dos, a la altura de Priena. Covadonga fue la emboscada más productiva de cuantas quedaron en la historia. En su día (siglo XVI) recogió Morales, presente en Abamia, el testimonio de la tradición. “Una de las cosas que a mi me ha parecido muy notable en todo esto de Covadonga y por aquí es que aquí fue la furia de Augusto César con los Asturianos (Guerras Cántabras) cuando los sujetó… que parece que se habían acogido a la fortaleza natural de Covadonga y sus contornos (Picos de Europa), y así se pudo tener más noticia deste lugar en tiempo del rey D. Pelayo para acogerse a él, como ya se sabía que otros antiguamente lo habían hecho” (Viaje. OVIEDO, 1977, P. 67). De la nada no sale nada y las tradiciones de Pelayo como indígena, no godo , organizador de la resistencia contra los musulmanes son  muy importantes en la Cantabria Leonesa y en Liébana, pero algunos eruditos o que se tienen por tales ignoran por completo la tradición y el origen de esas tradiciones porque no han puesto sus pies en tierra, o si nos apuran, ni han pisado los territorios donde la importante gesta de Pelayo se produjo. Territorios que no son otros que los de la plantilla dejada por los romanos cuando las guerras cántabras. Lo del principio… hipercriticismo de gabinete.  
Salgan señores un poco al monte, al menos les dará un poco el aire y se despejaran las miasmas de sus cerebros. ¡"Válganos Dios, y que falta está haciendo un ley contra la ignorancia, para poder destituir de sus empleos a algunos catedráticos y enviar a la escuela de primeras letras a éstos percibidores de miles de duros"!...


D. Pelayo según las convencionalismos iconográficos goticistas del XIX.



La aldea de Brez a la derecha de la imagen. Macizo oriental de Picos de Europa. Liébana. Brez lugar de donde Pelayo salió huyendo perseguido por los musulmanes hacia el collado de Cámara a la izquierda de la imagen en las peñas de Macizo Oriental de Picos de Europa. Liébana paisajes de Reconquista. (Foto: E. Martino)
 

 La Cruz de Priena. Priena el monte donde los cristianos prepararon la emboscada que dividió en dos el ejército de Alkama. (Fot: E. Martino)

Calzada de Teleña. La misma plantilla romana utilizada siglos después por los cristianos cuando se levantaron contra el Islam Hispano. (Foto: E. Martino)

Y LUEGO DICEN QUE CISTIERNA ES FEO: UN DESPROPOSITO. DESTRUCCIÓN DE LA CASA DE DOÑA PELE

$
0
0



Y aquellos que lo dicen hablan con razón. Pasamos por ser una de las villas más devastadas a nivel urbanístico, pero para llegar a este punto se han hecho muchas cosas mal desde hace más de cuarenta años. En el Nº 46 de la Revista Comarcal de Riaño, agosto de 2013  ya denunciábamos que un progreso mal entendido y la falta de luces, sensibilidad de algunos ediles y técnicos colaboradores del Ayuntamiento los cuales hemos padecido con la paciencia del santo Job, desde hace más de cincuenta años, propiciaron el desbarajuste urbanístico que barrió la personalidad no solo de Cistierna; debido también a otros ilustrísimos, ocurre lo mismo en muchos pueblos de la Montaña Oriental Leonesa. Hasta entonces Cistierna contaba con muchas hermosas casas de galerías orientadas al Sur, dos alturas, todo lo más tres, con balcones de forja y tejados a dos aguas, cubiertos de teja árabe. Aquella edilicia tan simple, bella, bien proporcionada y alineada respecto a las calles, de proporciones humanas, ha sido sustituida poco a poco por adefesios y mamotretos que han trasformado nuestra villa en el museo de los horroresque ahora nos convierte en una de las poblaciones más desastradas del Reino de León. Ejemplos de lo que expongo hay muchos, pero destaca por encima de todos en una de las calles principales un mamotreto de cinco pisos, auténtica conejera humana, que ostenta fachada alicatada de marmolina granítica, eso sí, bien pulida. Edificios como este nos cubren de vergüenza y se dan de tortas, si los comparamos, con las espléndidas casas de: Don Miguel el de la Puerta, antes comercio de Matías Concellón y Foro, farmacia de don Rafael, ahora de doña Victoria, la casa del señor Luis padre del Aguilón destruida en los ochenta, la Jabonera, las casas de Alicia Aller y Balta, el Moderno, la casa de doña Macaria y don Emilio Tagarro (ahora inmersa en un proceso de restauración ejemplar para vergüenza de muchos otros que han destrozado casas aún más notables), la de Juanita la Villalona, todas ellas en la calle Constitución, antes General Franco y antes del espadón, de Gabriel y Galán. En la calle Padre Isla destacábamos en aquel artículo: La Casona, las casas de don Esteban Corral junto al paso a nivel del ferrocarril, antiguas oficinas de su empresa, las casas de los Corral que albergaban en sus bajos el café Central, la casa de los Valladares y doña Asunción, la Casa de los Franceses, la de doña Porfi, la de los Reyero y doña Pele de la misma familia, la casa de Nieto, la de Dolores (carnicería), las casas de don Tiburcio Vallinas (ahora farmacia de arriba, casa de Chanito y Confitería Montañés), y llegando a la plaza la casa familiar de don Esteban Corral y la reciéntemente aniquilada de los Valdes junto al Ayuntamiento. En el pueblo viejo (barrio de San Guillermo) y Corralón existen otras de gran valor e interés. El resto del pueblo ha sido víctima de ladrillicidas infames y arquitectos de pésimo gusto que van de artistas por el mundo, ignorantes de todo lo que es la edilicia tradicional, debido a su escasa o nula formación humanística. Y qué me dicen de los pretenciosos y horteras chalets con tejados inverosimiles y jardines con pozo y caldero en el brocal, diosas de la abundancia, burritos, carro con petunias, leones, aguiluchos y enanos que de unos años acá pululan por doquier; no hay nada más hortera que intentar parecer rico incluso siéndolo, vicio éste de nuevos ricos. Y es que esta gente gasta grandes y soberbios alardes de omnipotencia, “de una omnipotencia de nuevo género que pudiéramos llamar la omnipotencia de la ignorancia”. La calle Padre Isla, en el tramo que va desde la farmacia del cruce hasta la plaza, hasta ahora y salvo algunas excepciones es una de las mejor conservadas y presenta notables muestras de esa edilicia respetuosa con el buen gusto y homogeneidad en cuanto a las alturas, materiales (piedra calar o ladrillo visto), balcones de forja, ventanas sencillas y aleros con canecillos de madera, huertas y corrales en la trasera. Pero parece que a esta calle le ha llegado el turno del acabose y, un nuevo despropósito se ha perpetrado, no por causa de los propietarios, si no de aquellos que tienen potestad y autoridad para ello y deberían de velar propiciar, dictar medidas de protección para edificios que ya han cumplido el siglo o les falta muy poco, estamos hablando de la casa de doña Pele.
Doña Pele era hermana de Juanito Reyero, antigua propietaria de la casa que ahora ha sido aniquilada. La madre de Emiliano el jugador de baloncesto en el Real Madrid que tanta gloria dio a Cistierna vivió en esta casa pues era sobrina de doña Pele y aquí regentó una tienda antes de la de los padres de Marita. Junto a la casa, donde ahora se levanta la plaza de abastos, había un gran huerto perteneciente a los Reyero donde se celebró  el banquete y fiesta de la boda de la madre de Emiliano en plena guerra incivil. En esta casa doña Pele preparó también la comida a los presos en la cárcel del ayuntamiento durante los primeros días de la guerra civil, todos ellos miembros de las familias de derechas del pueblo: Esteban Corral, Raimundo el médico, Bernardino Sagüillo, Inocencio Recio etc. La comida se la llevaba Adela, previa inspección de dos vigilantes que miraban que no hubiese algún arma escondida entre platos, panes y peces. Bajo el balcón del chaflán que da a la plaza de abastos se perpetró el crimen del Periquín del cual fue testigo en primera fila doña Pelegrina allá por el año 25 del siglo que pasó a la historia. Después del fallecimiento de la propietaria, los Reyero la alquilaron y en el primer piso vivió durante casi cuarenta años don Luis Luis (El Portu) con su extensa prole, excelente persona y extraordinario componedor de huesos y miembros dislocados, aquí curó a mucha gente de Cistierna y de toda la montaña; don Luis quiso en numerosas ocasiones comprar esta casa a los herederos de doña Pele pero no hubo manera. En la planta baja habitó la familia de Marita y allí tuvieron taberna y comercio de ultramarinos hasta los años ochenta del siglo que pasó. No deja de ser una casa de ciertas cualidades si la comparamos con esos otros horrores perpetrados en Cistierna. Toda ella está construida de piedra calar, presenta siete balcones de forja en el primer piso, dos puertas y cinco ventanas en la parte inferior, esquina achaflanada entre la calle P. Isla y la calle que da a la plaza cubierta. Los muros ostentan un paramento exterior e interior de piedra calar de casi noventa centímetros de anchura, el espacio interior relleno de ripio  y cascote para evitar las humedades. En la parte trasera, donde una gran corralada, tiene una hermosa galería compuesta por seis grandes ventanales de ladrillo visto orientada al Sur, sustentada a su vez por siete portales en arquitrabe del mismo material. ¡Qué gran destrozo! ¡Qué excelente oportunidad para nuestro Ayuntamiento de demostrar un poco de ilustración! ¡Qué ocasión perdida por los propietarios para ejercer una buena restauración como la que lleva a cabo y prolonga en el tiempo con gran mimo don Emilio Rodríguez Tagarro, en su casa frente a la Parroquia de Cristo Rey! Independientemente del uso industrial que quiera darse al edificio, se podía y debía haber respetado la fábrica original; al menos las fachadas.
Espero que nadie se moleste con estas palabras, pues no intentan ofender a nadie, ni a mis paisanos ni las autoridades del Ayuntamiento a las que siempre apoyaré en lo que buenamente pueda, con opiniones constructivas y respetuosas, pero no debo dejar de mostrar mi angustia y tristeza por el aspecto cambiante de nuestra querida villa de Cistierna, algunas veces a mejor y más de las que quisiéramos al peor de los feísmos. Al menos en poblaciones un poco más ilustradas que la nuestra, este tipo de casas no serían destruidas, pongamos León capital como ejemplo, donde edificios del casco antiguo con menos empaque que la casa de doña Pele gozan de especial protección.Pero... ¿Existe siquiera en Cistierna un inventario de edificios a proteger?¿Si existe, qué criterios se siguen para que un edificio como este no se proteja, o al menos se respeten las fachadas?  ¿Tienen algún tipo de protección ciertas casas ya mecionadas de la calle P. Isla? Si no existe ese inventarió, más arriba he nombrado un borrador de los edificios a proteger gratis et amore para el arquitecto o quién se ocupe o preocupen estos temas en el Ayuntamiento. Compararemos cuando pase el tiempo si lo que se pretende construir es mejor que lo que vemos en las fotografías de este artículo, un documento  de lo ya ha desaparecido para siempre. Desde luego la Calle Padre Isla ya no será lo mismo sin la casa de doña Pele en la que aún habita la sombra de sus Manes.

 En la parte trasera, donde una gran corralada, tiene una hermosa galería compuesta por seis grandes ventanales de ladrillo visto orientada al Sur, sustentada a su vez por siete portales en arquitrabe del mismo material. (Foto: Siro Sanz)

 Toda ella está construida de piedra calar, presenta siete balcones de forja en el primer piso, dos puertas y cinco ventanas en la parte inferior, esquina achaflanada entre la calle P. Isla y la calle que da a la plaza cubierta. (Foto: Siro Sanz)
En los bajos hubo tienda en tiempos de doña Pele y cuando los padres de Marita taberna y tienda hasta los años ochenta del siglo que pasó. (Foto: Siro Sanz)

CONSUMMATUM EST LADRILLICIDIO, sábado 5 de agosto de 2017, víspera de la Transfiguración de Nuestro Señor (Foto: Siro Sanz)

SIC TRANSIT GLORIA MUNDI (Foto: Siro Sanz)

SUUM CUIQUE DECUS POSTERITAS REPENDIT (Foto: Siro Sanz)

CISTIERNA: EL CAMINO DEL AGUASALIO UNA OBRA VIARIA A PROTEGER Siro Sanz García

$
0
0


En el Nº 49 de la Revista Comarcal de Riaño, (Siro Sanz, Junio 2014 editorial Sorles), dedicado al castillo del Murrial o castillo de Cistierna, una fortaleza integrada en el complejo defensivo de Aguilar, reconstruidas por mandato de los reyes astures, bajo la égida de los Flaginez, notables del Alto Esla año 854, ya mencionábamos este camino y otros de semejantes características en el entorno del Castillo de Aguilar. También aparece reseñada su existencia en la publicación: “La Huella de las Legiones. P 50,51” (Eutimio Martino- Siro Sanz, 2003, editorial Sorles), como uno de los vestigios antiguos de Peñacorada. En breve editaremos un monográfico sobre este camino en la Revista Comarcal de Riaño. Pues bien, desde hace días vemos desde el pueblo de Cistierna, como avanzan ciertas obras de desmonte para abrir una pista destinada a la extracción de madera en la ladera Oeste del Macizo de Peñacorada, en el Valle del Aguasalio, obra muy próxima a este notable camino. Nos trasladamos la mañana del 14 de agosto al lugar. In situ observamos la máquina excavadora parada junto a la salida de dicho camino a la pradería del Murrial. En este breve artículo instamos a las autoridades concejiles, que son las que tienen potestad, pues son representantes del concejo de vecinos en cuanto al mantenimiento y protección de las vías y caminos antiguos concejiles, situados en terrenos comunales, si es que los ingenieros de montes tienen previsto hacer pasar la máquina excavadora por el camino abriendo pista. En los últimos 40 años las pistas forestales han destruido más del 30% de la red viaria antigua. Si no es así, que se pretende construir una pista sobre camino tan antiguo, ojalá no lo sea, sirva al artículo para informar a los cisterniegos y a nuestras autoridades de la importancia de estos caminos, como obras antiguas ahora susceptibles de ser utilizadas como magníficas sendas de paseo por los esplendidos paisajes de Peñacorada. Lugares de gran belleza que suman a la vez una gran riqueza patrimonial arqueológica y biodiversidad natural.


 Arriba la máquina excavadora a la salida del camino del Aguasalio hacia la pradería alta del Murrial, bajo el castillo de Cistierna. La solidez de estos camino ha sido la única garantía para su conservación hasta ahora.(Foto: Siro Sanz 14-8-017)

 Las condiciones socioeconómicas de la comarca, retirada y con una economía de pura subsistencia hasta los años 60 del siglo que pasó ha hecho posible que estas obras llegasen hasta nosotros. (Foto: Siro Sanz 14-8-017)

 Nos admira la envergadura de la obra, en fuerte pendiente, excavando y rellenando sobre fuerte muro de contención hacia la caida del Valle de Aguasalio. (Foto: Siro Sanz 14-8-017)

 La resistencia de los muros nos habla de su antiguedad. Tanto el Castillo de Aguilar (entre Sabero y Cistierna) el Castillón de Fuentes y el de Santaolaja cuentan con caminos de las mismas características de éste que asciende hasta el castillo de Cistierna en el Murrial. (Foto: Siro Sanz 14-8-017)

El camino desciende aquí hacia el Valle del Aguasalio.(Foto: Siro Sanz 14-8-017)


Estas obras se califican de ingeniería por el estudio y adaptación a la pendiente y por la defensa de la calzada mediante cunetas y alcantarillas en sus tramos inundables para la evacuación de las aguas que destruyen segun hemos observado las pistas forestales modernas. Esta alcantarilla del camino del Aguasalio muestra de otras que existen y las cunetas, la relaciona con muchos otros antiguos caminos de la Montaña Oriental Leonesa, atestiguados como existentes ya en el siglo IX. (Foto: Siro Sanz 14-8-017)

D. JESÚS RECIO PRESENTA EN LA ERCINA EL PROYECTO CULTURAL DEL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL PARA LA MONTAÑA Y LOS MONTAÑESES

$
0
0



En el esplendido salón del Ayuntamiento de la Ercina y acompañado por los señores alcaldes don Ignacio Robles (La Ercina) y don Nicanor Sen (Cistierna) presentó don Jesús Recio el proyecto cultural del Instituto Bíblico para la Montaña Oriental Leonesa. Don Ignacio Robles, y don Nicanor Sen hicieron un repaso de las dificultades que atraviesa desde hace tiempo nuestra comarca y el empeño de las alcaldías de Cistierna, La Ercina y Sabero, durante los últimos tiempos para que tal proyecto saliera adelante. Después de casi 6 años de aunar esfuerzos se ha conseguido que diferentes administraciones diesen el visto bueno a un proyecto cultural inédito por el territorio en el cual se establece (Montañas de León) y por aquellos que lo llevarán a cabo (los montañeses). Se hizo especial mención a don David Álvarez, presidente de EULEN que en paz descanse, paisano nuestro de Crémenes, el cual cuando hace años fue informado sobre la posibilidad de incardinar la cultura en nuestra montaña se mostro desde el principio animoso y colaborador. Dijo don Jesús, que esta obra nace en unos momentos de gran necesidad en la comarca, impulsado por personas que no son empresarios, pero si gente muy válida, que ama mucho a su tierra. El proyecto del Instituto Bíblico se asentará en tres lugares: Cistierna; Sabero; La Ercina-Crémenes. Cistierna será el lugar elegido para la reubicación de lo que hasta ahora permanecía en León, un centro dedicado a la Biblia y Oriente, Egipto y Mesopotamia; civilizaciones matrices de la nuestra. Se cuenta en Cistierna con los edificios de la Iglesia de Santa María  (s. XII), donde irá el museo y en la Biblioteca Municipal, biblioteca que custodiará más de cincuenta mil volúmenes y aulario de: Griego; Latín; Sumerio; Acadio; Hebreo, Jeroglífico Egipcio; Copto, Arabe. En la Casa Forestal de Crémenes y  antiguas escuelas de la Ercina irá la cátedra: El Origen de España. Edificios dotados con un museo y Biblioteca donde se estudiará aquella primera entrada a la historia escrita (29-19 a. C) cuando la conquista romana de los Cántabros, conquista que dejaría la plantilla por la que discurrió después de siete siglos la primera reconquista. Un centro donde se estudiarán los hechos ocurridos entre Peñacorada, Covadonga y Liébana. Territorio que fue tempranamente romanizado. Entre los siglos I al III, aquí ya se escribía y leía el latín; cada pueblo de la montaña tiene su texto en latín de aquellos remotos tiempos (Vadinienses); a partir del 718 en estas montañas se refugia la cultura hispano-visigoda e innumerables reliquias espirituales que se salvaron de la invasión musulmana. Decía don Jesús que esos estudios se pueden hacer desde Valladolid o Salamanca pero hacerlo desde nuestras montañas y por los descendientes de aquellos esforzados montañeses es muy interesante y honroso. El tercer pilar del proyecto se ubicará en Sabero y se relaciona con el mundo de las Bellas Artes. Se cuenta para ello con un edificio donde será expuesta la obra de don Ángel Peres, notabilísimo escultor de origen canario residente en París, con una extensa obra repartida por Europa y América. En Sabero se expondrán más de doscientas esculturas, obra dedicada sobre todo a la figura humana femenina, dotada de gran perfección en la ejecución figurativa y hondura espiritual. Decía don Jesús refiriéndose a don Ángel: “Recogemos entre nosotros a un grande  de los nuestros, una obra que con el tiempo será más apreciada y tenida en cuenta”. Y al amparo de esa importante obra de don Ángel Peres se creará una escuela de Bellas Artes. Apuntaba don Jesús que: “ Es increíble, admirable y, encomiable la actitud de nuestros alcaldes, pues han entendido, han visualizado que la cultura es tan importante para nuestra tierra como lo puede ser el agua y los servicios públicos, que en los tiempos actuales son sostenidos con muchas dificultades por nuestros concejos”. Y continuaba diciendo: “Esta obra que ahora comienza sin los que vivimos aquí no será nada, éste es un empeño en el que debemos entregar nuestra vida”. Los primeros beneficiados de tamaña obra serán los niños y jóvenes de la Montaña Oriental, que a cuatro minutos del la escuela o del instituto se verán acompañados de mucha cultura. “Sabrán que viven en un territorio que tempranamente y a través de las calzadas dejadas por los romanos recibió la cultura del Oriente”. “Conocerán que viven en un territorio matriz de España y de las naciones que de nosotros después vinieron, esto les hará mucho bien, dotándoles de autoestima y amor a su tierra, tan pobre en los momentos actuales pero tan llena de cultura, tan acompañada de personas sabias y de gran conciencia”. La cultura, según hizo notar uno de los asistentes a la presentación (Marisa de Crémenes),  se convertirá también en un poderoso motor económico. Anunciaba don Jesús que la Cátedra de Historia no solo recordará el pasado,  inspirados por la universalidad de nuestra historia local, el Instituto Bíblico hará algo muy importante en Irak, país en el cual España hasta ahora no ha tenido ninguna excavación. En Adab una ciudad que fue tan importante como Ur, se hará algo extraordinaio y será hecho por montañeses, demostrando que aquí hay gente buena, culta, esperanzada y con un gran porvenir.
Y ya para terminar, siempre fuimos los montañeses gentes generosas y hospitalarias, esa fue la impresión que se llevaron el numeroso grupo de personas venidas de toda España, que participaron la segunda semana de Agosto en la Semana Cultural del Instituto Bíblico en Cistierna. Además de la hospitalidad se llevaron la impresión, de que Cistierna, la Montaña Oriental y sus gentes poseen una gran cultura y espíritu, que comienza aquí un proyecto de gran magnitud; despacio, con calma con verdad…

Cistierna bajo Peñacorada.  Cistierna será el lugar elegido para la reubicación de lo que hasta ahora permanecía en San Isidoro- (León), un centro dedicado en aquella santa casa a la palabra de la Biblia, Oriente, Egipto y Mesopotamia; civilizaciones matrices de la nuestra. (Fot: Siro Sanz)

Pantalla con el emblema del Instituto Bíblico y Oriental en el salón del ilustre Ayuntamiento de la Ercina (Montaña Oriental Leonesa). (Foto: Carlos Alvarez)

El presidente del Instituto Bíblico y Oriental, don Jesús Recio de Aleje, flanqueado a su derecha por don Nicanor Sen alcalde de Cistierna y a la izquierda por don Ignacio Robles alcalde de la Ercina, durante la presentación de la obra cultural del Instituto Bíblico para la Montaña, ayer a las 20: 30 de la tarde, viernes 18 de Agosto de 2017 en el ilustrísimo Ayuntamiento de la Ercina. (Foto: Carlos Alvarez)

SOBRE EL ISLAM: ARTICULO DEL ACADÉMICO LUIS MARÍA ANSON EN EL PERIÓDICO EL MUNDO; CONTRA LAS GENERALIZACIONES CERRILES DE LOS IGNORANTES

$
0
0
Nada más cerril que generalizar. Sería absurdo que los árabes juzgaran a los españoles como terroristas por Eta; o a los irlandeses por el Ira; o a los peruanos por Sendero Luminoso; o a los alemanes por la Baader Meinhof; o a los italianos por las brigadas rojas; o a los argentinos por los montoneros; o a los franceses por el FLN corso; o a los uruguayos por los tupamaros; o a los mauritanos por los polisarios.
La lectura de la espléndida versión que Juan Vernet ha hecho de El Corán revela que el libro sagrado de los musulmanes es un monumento a la espiritualidad, una doctrina profunda de humanismo, de paz y de solidaridad. El Islam del terrorismo yihadista nada tiene que ver con la inmensa mayoría de los que profesan esa religión musulmana, como la Europa de la libertad y la fraternidad nada tiene que ver con el terrorismo durante tanto tiempo desbocado por el Ira o por Eta.
El sentido común exige en un mundo globalizado el entendimiento con los cerca de 1.500 millones de personas que se encuadran en el Islam. Una cosa es la estéril reducción al absurdo y el voluntarismo simplista y otra muy distinta el entendimiento cabal de la filosofía de la Historia. Arnold Toynbee, mi inolvidado maestro, dejó muestras incontrovertibles de la realidad islámica en su monumental obra Un estudio de la Historia.
Claudio Sánchez-Albornoz, en España musulmana, y Emilio García Gómez, en varios ensayos y traducciones deslumbrantes como El collar de la paloma, que prologó Ortega y Gasset, o los libros dedicados al alcázar nazarí de la Alhambra, reconocieron la aportación islámica a nuestra nación desde la arquitectura de la mezquita de Córdoba hasta los zéjeles de Ben Quzmán; desde la filosofía de Maimónides hasta el pensamiento de Averroes, desde la vertebración árabe del idioma español hasta los avances en la agricultura o la astronomía. Y todo ello es ampliable a tres continentes.
Un respeto, en fin, para el mundo islámico. Hay que condenar sin fisuras el terrorismo yihadista. Hay que rechazar a las minorías violentas de algunas naciones islámicas como también rechazamos a las que militan en nuestros países occidentales. Y, desde la firmeza, es necesario aprender a convivir con los turcos y los egipcios, con los marroquíes y los indonesios, con los afganos y los argelinos, con los paquistaníes y los islamistas del África negra. Leopold Sedar Senghor, en su deslumbrante ensayo Negritud y arabidad, reflexionaba sobre los extremismos pedernales, tanto culturales como políticos, que pueden provocar las chispas del gran incendio.
En El Corán, al-Qurân, es decir, la lectura, la doctrina de la paz y el amor, se lee: "Recordad el bien de Dios que bajó sobre nosotros cuando erais enemigos y concilió vuestros corazones: con su bien os transformasteis en hermanos" (Azora III 98/103).
Solo el buen sentido, el entendimiento moderado de la Historia, el respeto a la religión ajena, el reconocimiento de las manifestaciones culturales allá donde se producen y la huida a la desbandada de las generalizaciones cerriles, pueden evitar que se encienda la islamofobia y con ella un conflicto armado entre el mundo occidental y el mundo islámico.


CISTIERNA: RUTA DE LA CUENCA MINERA DE CISTIERNA.

$
0
0
Una nueva ruta para la gente que le gusta caminar se ha inaugurado en Cistierna. Se inicia en el Campo el Esla y llega hasta el Puente de Hierro, aunque las personas que quieran seguir caminando tienen la posibilidad de cruzar por un pasarela sobre el canal de la fábrica de luz y continuar hacia Vegamediana o Sabero. La accesibilidad y el conjunto del patrimonio minero que presenta la convierte en una de las mejores rutas entre las que cuenta nuestra villa, por lo tanto, tenemos que felicitar al ayuntamiento. Para una mejor comprensión de la misma reproducimos los textos de los paneles que la explican.
RUTA DE LA CUENCA MINERA DE CISTIERNA: Campo del Esla, Santaolaja, Comarco, el Triaje, Ocejo, Trapa.
 Esta ruta se superpone a un pasado inmediato, el de la industria minera, pero antes, por aquí discurría la calzada romana denominada VIA SALIÁMICAsegmento final del intinerario 313 del Ravenate s.III, que ascendía por la margen izquierda del río hacia Valdeburón y Tierra de la Reina. Aquí en Cistierna, la vía entraba abruptamente en la garganta del Río Esla dirigiéndose al Escobio de Aguilar bajo las Peñas de la Jagariz; así lo muestra el mapa de Tomás López en el siglo XVIII. La existencia del Puente Viejo de Cistierna y el de Mercadillo, además de la tradición, atestiguan la antigüedad de otro camino que por la margen derecha también subía hacía la montaña desde más abajo de Gradefes. Los dos caminos, transitaban sobre los que Roma construyó para someter a los cántabros (29-19 a.C), se les denominaba hasta el siglo que pasó: Camino Real. Por aquellos caminos entraron a la Montaña Oriental Leonesa: romanos, suevos,  visigodos, árabes y la última invasión: la de Napoleón, tirano de los franceses. También subió por aquí a los clanes cántabros el cristianismo, la Biblia y la cultura del Oriente junto con el humanismo renacentista y por ella baja aún un Camino a Santiago: la Ruta Vadiniense.
·        La ruta comienza en el Campo del Esla, denominación reciente y relacionada con la minería, pues desde siempre se conoció este pago (desde las vías del ferrocarril a los lavaderos) con el topónimo de: La Caldera y, más arriba como pago del Convento (desde la Casa de Albano hasta el Puente de Hierro).
·        En 1896 la Caldera, y el Convento, unas 9 Ha, fueron  adquiridas a los labradores cisterniegos por la sociedad francesa HOUILLERES D´CISTIERNA ET ARGOVEJO que tenía su domicilio legal en la Rue des Ponts Corvines en Lille, región de Picardia, Francia. Así los mejores prados de regadío junto al río Esla, pasaron de un uso agrícola pastoril a un futuro industrial y minero, prometedor pero incierto,  agresivo con nuestras creencias, tradición y medio ambiente. Entre 1903 y 1906 la actividad de la empresa gala, se dirigirá además de la frenética adquisición de terrenos, a la compra de minas y a la construcción de un ferrocarril minero de vía métrica desde el Campo del Esla, por el actual camino que bordea la gran finca de Albano  hasta el Triaje, en terrenos de Santaolaja de la Varga; la Cuenca Minera de Cistierna
·         A partir de 1904, se comienza a construir en el pago de la Caldera el edificio de “Los Lavaderos”, una notable construcción, destruida sin ningún miramiento a finales de los años ochenta del pasado siglo. La sociedad francesa también edificará hacia 1905, las oficinas y casa del director en la calle Padre Isla de Cistierna, hoy Nº 28, casa compuesta de: planta baja, único piso con cinco balcones y desván abuhardillado de cinco mansardas hacía el exterior.  Hasta hoy día, este edificio es conocido como: “CASA DE LOS FRANCESES. Cuando en 1918 desaparece la empresa francesa, el Campo del Esla y sus infraestructuras mineras fueron inmediatamente aprovechadas por propietarios minoristas del carbón como por ej., Don Tiburcio Vallinas farmacéutico de Cistierna, y Don Esteban Corral. A partir de los años cuarenta hasta los setenta se hizo con las minas, terrenos y lavadero de Cistierna, la sociedad minera “CARBONES DEL ESLA” propiedad del empresario catalán Don Joaquín Molíns.

 EL PUENTE DE VEGAMEDIANA
·         Extraña sobremanera cuando se visita el espléndido Museo de la Siderurgia de Sabero la ausencia de la villa de Cistierna en la hermosa y espectacular maqueta sobre la minería de la comarca. Dicha maqueta termina abruptamente en Vegamediana. El “olvido” resulta chocante si tenemos en cuenta que todo el Valle de Sabero y la cuenca minera  de la margen derecha del Esla desde 1836 hasta 1927 perteneció al Ayuntamiento de Cistierna y, de la estación cisterniega a partir de 1894, sale toda la producción de mineral carbonífero hacia las Provincias Vascongadas.  La minería del carbón junto al ferrocarril, fue de vital importancia en la trasformación  radical de la pequeña villa campesinaque  dormía la siesta de los siglos en la solana del extremo Oeste del macizo de Peñacorada. El fuerte impulso a finales del s. XIX y principios del XX, convertirá a Cistierna en el núcleo ferroviario, industrial, comercial y minero que perduró hasta la segunda mitad del s. XX. En Cistierna la estratificación social  siempre menos rígida  y más permeable que la de Valdesabero, sede de la todopoderosa empresa Hulleras de Sabero y Anexas, además de sus relativas mejores comunicaciones favorecerá que sea escogida como residencia de numerosos empresarios mineros: Esteban Corral, Tiburcio Vallinas, Gabriel el Carrero, Miranda, Domingo López, Joaquín Molins, Víctor Diez, Crender.
·         EL PUENTE DE VEGAMEDIA. Cuando el ferrocarril La Robla-Bilbao llega a Cistierna en 1894, comienzan las obras para construir un ramal de vía métrica entre la estación de Cistierna y la cuenca de Valdesabero; más de tres kilómetros. El objeto de dicha obra será sacar toda la producción carbonífera hacia Cistierna para desde allí ser expedida a las provincias vascongadas; antes se había propuesto una salida por ferrocarril hacia la Ercina; propuesta que fue abandonada. El ramal desde Cistierna discurría por el Campo del Esla, margen izquierda del río, inmediata a la vía métrica de la empresa Hulleras de Cistierna y Argovejo que subía a Santaolaja y Comarco. Al llegar al pago del Convento, pasaba bajo el Puente de los Franceses en dirección al río Esla,  obstáculo que salvaba con la construcción de un magnífico puente de hierro. Ya en la margen derecha del Esla por el pago de Vegabarrio, bajo los crestones del Castillo de Aguilar y Castro de la Cildad, la vía se adentraba en el complejo industrial de Vegamediana y cuenca minera de Valdesabero.
·         CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PUENTE DE VEGAMEDIANA.
La obra, ejecutada por Talleres de Construcciones Mecánicas de Zorroza a finales del siglo XIX, de magnífica estampa, consta de un solo tramo con vigas tipo Linville, de 45 metros de luz, 47 metros de largo y unas 90 toneladas de peso. De tablero inferior, el puente fue realizado en acero roblonado, su coste ascendió a unas 60.000 pesetas. El puente fue utilizado para el servicio de Hulleras de Sabero durante unos noventa años, sin que consten alteraciones de diseño relevantes en la obra metálica. Los estribos de mampostería en origen, han sido reemplazados o reforzados por hormigón aparentemente en masa. Desde el punto de vista de la ingeniería, es un ejemplo destacado de las soluciones diseñadas a finales del XIX para superar vanos de entre 30 y 60 metros, usando acero roblonado, cuando este material constituía la principal alternativa para este tipo de obras. De diseño canónico para su tiempo y vigas roblonadas de sistemas Linville, método que aúna ligereza y resistencia, sin renunciar a la elegancia aparejada a este tipo de estructuras”.(Fuente técnica: JAVIER FERNÁNDEZ LÓPEZ. Puente sobre el Esla.Fundación Municipal de Cultura, Universidad Popular de Gijón). TEXTO E INVESTIGACIÓN. Siro Sanz 

La ruta se inicia en el Campo el Esla  (Foto: Siro Sanz)

El Puente de los Franceses (Foto: Siro Sanz)

 La ruta cuenta con tres zonas de descanso (Foto: Siro Sanz)

 Los valores paisajísticos de la ruta añaden un gran valor a la misma aparte de otros que la acompañan (Foto: Siro Sanz)

La ruta es coronada por un  monumento de exótica belleza, desconocido y secreto para los cisterniegos pero estudiado en profundidad desde hace 25 años por el que esto escribe (Foto: Siro Sanz)





CONFERENCIA DEL Rvdo. Sr.: ÁNGEL DE LA VARGA. UN ACERCAMIENTO CANÓNICO A JESÚS DE NAZARET A TRAVÉS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE CISTIERNA.

$
0
0



El pasado día 10 daba comienzo el Rvdo. Sr.: Ángel de la Varga el ciclo de conferencias en el ámbito del Instituto Bíblico y Oriental con el título: Una acercamiento canónico a Jesús de Nazaret a través de los Padres de la Iglesia.
Afirmó el Rvdo. Sr que corren tiempos de cristologías muy dispares, algunas de ellas auténticas herejías que vuelven una y otra vez a pesar de ser anatema desde hace siglos. Por lo tanto, es bueno y necesario recordar los orígenes de nuestra fe; volver hacía los manantiales de aguas puras y cristalinas de los cuales brotó la fe de los primeros testigos. Aquellos primeros testigos y sus sucesores tienen una gran autoridad pues fueron los que iniciaron una teología nacida de la actividad exegética. La veneración y fidelidad de los santos Padres junto con  las escrituras, unida a su vez con la fidelidad a la tradición, edifica los cimientos de nuestra fe en la ortodoxia. Serán los santos Padres los que inician el proceso de racionalizar la fe. Se denomina Padre de la Iglesia a aquellos escritores eclesiásticos que reunen los siguientes requisitos: (A) Doctrina ortodoxa; (B) Santidad de vida; (C) Aprobación eclesiástica; (D) Antigüedad reconocida. En un principio serán sólo cinco los escritores a los que se dio el título de “Pater Eavi Apostolici”. Tales escritores eran: El autor de la Carta a Bernabé; San Clemente de Roma; San Ignacio de Antioquía; San Policarpo de Esmirna y El Pastor de Hermas. Más tarde se añadieron a estos: Papías de Hierápolis y los autores de la Didaché. Muchos de los Padres de la Iglesia comenzaron su andadura cristiana como conversos, acercándose a la fe con humildad y pidiendo la gracia de Dios, por lo tanto se convierten en un poderoso ejemplo para aquellos que ahora están apartados o desconocen por completo la fe cristiana. Fueron seres reales en ámbitos reales del mundo romano y griego que practicaron las obras de misericordia y el celo misionero hasta sus últimas consecuencias; muchos de ellos dieron testimonio de su fe con el martirio. Terminaba el Rvdo. Sr. Ángel diciendo que la Iglesia siempre ha pasado por dificultades enormes, pero siguiendo el ejemplo de los santos Padres (tema que desarrollará  en las siguientes conferencias) debemos hacer un esfuerzo por comprender y explicar nuestra fe, solo desde la seguridad, conocimiento, estudio, aprecio y orgullo en nuestras creencias para poder evangelizar la sociedad neopagana actual.


"Padres de la Iglesia se llaman con toda razón aquellos santos que, con la fuerza de la fe, con la profundidad y riqueza de sus enseñanzas la engendraron y formaron en el transcurso de los primeros siglos...Y son también sus constructores, ya que por ellos -sobre el único fundamento puesto por los Apóstoles, es decir sobre Cristo- fue edificada la Iglesia de Dios en sus estructuras primordiales" (Juan Pablo II. Carta Patres Ecclesiae, 1980)


CONFERENCIA DE D. BENITO GUERRERO, RESUMEN: Sobre la progresiva sustitución de Dios por G. A. F. A. (Google, Apple; Facebook, Amazon). Sede de Cistierna INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL.

$
0
0



“Nuestra edad está ya quebrantada y la tierra agotada, a duras penas crea hombres y animales insignificantes, ella que alimentó a todas las especies y dio a luz los gigantescos cuerpos de las bestias salvajes…., y cuando comparamos el presente con los tiempos pasados envidiamos a menudo la suerte de nuestros padres” (LUCRECIO. De la naturaleza, libro II, 1150-1156)

Es una gran suerte para Cistierna y su comarca en las tardes del otoño e invierno contar con los filandones organizados por el Instituto Bíblico y Oriental, acogido ahora al abrigo protector  de las montañas que un día fueron la salvación de España. A estos interesantes y cultos jilorios, acude un escogido público, deseoso por aprender de la sabiduría de teólogos como el Rvdo. Ángel de la Varga, el Rvdo. Ignacio López o el filósofo d. Benito Guerrero.
El pasado 24 de noviembre d. Benito Guerrero comenzó un ciclo de cuatro conferencias que tendrán como objeto analizar e interrogar sobre el futuro del cristianismo en Europa. Decía el ponente, que numerosos sociólogos europeos y españoles están de acuerdo que es en  nuestro continente donde la indiferencia religiosa avanza más. Una gran crisis de indiferencia y falta de interés hacía lo religioso se ha extendido y afecta por igual a las iglesias protestantes y católica. Se asiste a una deserción alarmante de la religión y sus liturgias. Señalaba Benito Guerrero que la indiferencia es incluso peor que el ateísmo, pues los ateos al contrario de los indiferentes, emprenden arduos caminos en los que buscan e indagan para justificar sus posiciones respecto a Dios y la religión. Algunos analistas y sociólogos vienen constatando que el vacío dejado por las religiones tradicionales está siendo sustituido poco a poco por una pseudo religión tecnológica. Los dioses antiguos se llamen como se llamen están siendo sustituidos por G.A.F.A (Google, Apple; Facebook, Amazon). Día a día, sobre todo los más jóvenes, viven más dentro de las pantallas de sus ordenadores y aifon que en la vida real, ávidos de conocimiento y satisfacciones inmediatas. Día a día  miles de personas  se suman a la iglesia de ésta pseudoreligión tecnológica,  le entregan su tiempo y su vida. Asistimos a un momento desconcertante y misterioso, un tiempo en el que parece ha comenzado  una nueva etapa de evolución humana; la era de la hibridación entre el hombre y la máquina. En la traición bíblica el rostro humano, nuestro prójimo es la principal mediación para acceder a Dios. Los sujetos tecnológicos entregados a la nueva religión tienen como mediaciones todas las máquinas impersonales a las que están entregando sus vidas y su tiempo. Veremos lo que nos depara el futuro… Por lo pronto las conferencias de Benito Guerrero prometen un invierno pleno de satisfacciones intelectuales y espirituales desarrollando temas tan interesantes como el que ha escogido para este presente curso.

D. Benito Guerrero en la sede del Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna (Foto: Universo digital)


PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL VEXU KAMIN (VIEJO CAMINO DE SANTIAGO) DE JULIÁN GONZÁLEZ PRIETO. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE LA MONTAÑA (CISTIERNA- LEÓN)

$
0
0



Dos caminos a Santiago de Compostela convergen en la villa de Cistierna el Vadiniense y el Vexu Kamín o Viejo Camino. Para hablar de éste último vino el pasado sábado día 25 a la sede del Instituto Bíblico en La Montaña d. Julián González Prieto. Presentó un documentado trabajo de investigación que ya va por la segunda edición y, adelantaba que prepara la tercera. El autor peregrinó un día por el camino de los franceses a la tumba del apóstol y surgió en él una pregunta ¿Por dónde iban a Santiago los peregrinos antes de la existencia del camino francés? La respuesta fue la primera edición del Vexu Camín, un libro que escribió con rigor histórico y el pertinente trabajo de campo. Descubrió un camino que cuando dejaba atrás el país de los vascones discurría siempre hacia el Oeste por el piedemonte de la Cordillera Cantábrica (Norte de Burgos, Palencia, León) hasta adentrarse en Galicia. Un camino que recorrían miles de concheros durante más de trescientos años, antes del francés, cuando las frecuentes razias musulmanas en la Meseta Norte hacían imposible cualquier peregrinación. Aunque d. Julián es  persona pacífica, bondadosa, de probada bonhomía, desde la primera edición su obra se ha visto inmersa en una polémica solo justificada por el enorme ego de aquellos que sin investigar ni publicar desean subir al festín de gloria depositado en el carro de heno, cargado con grandes sacrificios por Julián. Otros sin temor de Dios ni del autor, pues conocen que es un bendito, se han lanzado a señalizar el camino y denominarlo con prosaicos nombres. Aquellos que se ocupan de señalizar sin el consejo del que está autorizado, más que dirigir  al peregrino a la tumba del apóstol, parece que pretenden  llevar a la tumba: al peregrino al camino y al apóstol. En fin…, creemos que d. Julián ya está curado de espantos con tanto chasco, deslealtad, estropicios y desafueros que, paradójicamente le han hecho más fuerte y valeroso en orden a defender lo que le pertenece. El Viejo Camino a Santiago tiene un futuro esplendoroso, si se ciñe al estudio realizado por d. Julián, que entre otras cosas destaca su gran patrimonio: artístico, natural, paisajístico. Esta obra tiene además un valor añadido, algo que casi ningún tratadista hace cuando escriben sobre los caminos a Santiago, resalta el valor espiritual y penitencial, valores que tenía ya cuando lo inauguró el rey astur Alfonso II el Casto a principios del siglo IX.

Cartel de la presentación del Vexu Kamín o Viejo Camino, patrocinado por el Instituto Bíblico; Grupo Eulen; Caja Duero


 Julián Prieto comienza su presentación (Foto: Siro Sanz)

 Un numeroso público venido de León, La Ercina, Prado de la Guzpeña, San Pedro de Foncollada, La Serna, Sabero y Crémenes llenaron el salón de la Rectoral de Cistierna, sede del Instituto Bíblico (Foto: Siro Sanz)

Julian Prieto y el Flautista en el Camino  Sr Recio que nos deleito con su hermosa música. (Foto: Siro Sanz)

CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE LA MONTAÑA (Cistierna-León): NUESTRA HISTORIA ANTIGUA Y EL MÉTODO EXIGIDO

$
0
0



A pesar de lo crudo del día  el P. Martino un joven de 92 años vino a la Montaña de León desde Campos en Castilla y, al calor de la lumbre, disfrutamos de la gran dimensión humanista de su magisterio. Fuera, la nieve y la ventisca bramaban golpeando las puertas del aula del Instituto Bíblico; dentro, en un silencio estremecido por las palabras del sabio sajambriego, serenidad  y paz.
El relato histórico de la Guerra Cántabra se ha de intentar situarlo por las fuentes escritas, precisarlo por la toponimia, concretarlo por la Arqueología. Acaso confirmarlo por la tradición. Augusto invade con tres columnas a toda (o casi toda) Cantabria (Geografía). Es lógico el avance por los tres ríos: Pisuerga, Carrión, Cea-Esla.
La guerrilla montañera de los cántabros de la cual dan noticias las fuentes, la Geografía la sitúa por el Esla, la cuenca netamente más montañosa y abrupta. Apoya la arqueología con la grandiosa calzada del Esla, Vía Saliámica, identificada con la vía 313 del Ravenate, cuyas tres últimas estaciones pertenecen al los Picos de Europa: Equosera (Oseja), Cougion (Cangas) y Belisarium (Arenas de Cabrales). Notable el paso de la calzada en La Entrecisa (Villayandre) y dotada con lápida funeraria de legionario de la IX Hispana en el vecino Verdiago.
Las fuentes también mencionan el desembarco al Norte. La arqueología de las calzadas y el desarrollo de las operaciones lo sitúan en zona de Llanes y Suances. La primera batalla campal, bajo las murallas de Bérgida, de Attica, la toponimia menciona una villa Velvelga en Burón (s. XI) más tarde Val-Berga (Montería, s. XIV), con Río de Valberga, o de S. Pelayo (Burón-Liegos). Precedente: Val- bérgida. Attica podría justificarse por Antica, cfr, la cercana No-Antica (Reyero), hidronímico. En la opuesta ribera del Esla, al NE, una hilera de peñascos por el nombre de la Magdalena, sobre el actual Burón, presenta rasgos de castro con ocupación de diferentes épocas entre ellas la medieval. Pudo ser la llamada Attica. Se reconstruye ese nombre a base de muchos ejemplos del radical -ti- hidronímico abundante en la zona. Una espléndida confirmación de la antigua Bérgida nos la da Bierzo como topónimo que abarcaba: Burón, Liegos, Acebedo, Lario. La importancia de Bérgida pasará a Burón que será más tarde capital de la merindad de Valdeburón y arciprestazgo con el mismo nombre. Esta Bérgida de Burón encaja también con el relato de la retirada inmediata (statim) después de la batalla campal al Vindio. Huyeron al Vindio, muy seguro por naturaleza y altura, donde perecieron casi todos por el hambre del asedio (Orosio). La tradición remacha el clavo de las fuentes clásicas, se recogió en Sajambre que hubo combates en el macizo occidental: en Carombo y Jou Santo. Tradiciones recogidas por Bellmunt y Canella, Asturias, y C. Cabal, La Asturia que venció Roma.


El P. Martino con un celtíbero de la Meseta Norte. (Foto: P. Chuspe)


INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE CISTIERNA. RESUMEN DE LA CONFERENCIA DEL REVERENDO D. ANGEL DE LA VARGA: CRISTOLOGIA EN ORÍGENES (19 de enero 2018)

$
0
0



Comenzaba diciendo el Reverendo d. Ángel de la Varga que es muy necesario  mirar a la teología de los primeros siglos del cristianismo, sobre todo, para estar avisados y atentos a que los antiguos errores anatemizados en numerosos concilios no adquieran legitimidad en el presente, cuando  antiguas herejías aparecen de nuevo como la mala hierba en el seno mismo de la Iglesia Romana.
Resumía brevemente la biografía de Orígenes. Nacido en una familia cristiana de Alejandría. Su padre Leónidas, fue martirizado en 201 durante la persecución de Septimio Severo. Orígenes fue un prolífico y gran escritor apologético y dogmático, a veces mal juzgado por no tener en cuenta la totalidad de su gran obra escrita. Sus escritos tenían como ciclópea base un gran conocimiento de los textos bíblicos. Durante la persecución de Decio en 250, Orígenes fue detenido. En prisión es salvajemente torturado y confiesa con valor la fe cristiana. Cuando cesa la persecución después de la muerte del emperador, fallece Orígenes muy debilitado por las torturas infringidas durante el cautiverio. La Trinidad, algo nuevo y escandaloso para los creyentes que procedían del judaísmo, será uno de los temas centrales tratado por Orígenes en sus obras. Decía d. Ángel que la afirmación de la Trinidad es el núcleo de nuestra fe cristiana desde los tiempos de Orígenes hasta la actualidad. Asistimos en la época de Orígenes a la acuñación y creación de ciertos términos para explicar la Trinidad. En esta acuñación de términos, alguno de ellos utilizado por determinadas escuelas o pensadores, se producen errores que derivaron en auténticas herejías trinitarias: monarquismo; adopcionismo; modalismo etc. La aportación de Orígenes a la comprensión del misterio de la Trinidad es enorme. Orígenes es el vértice de la explicación trinitaria. Y ya para terminar, es conveniente para muchos católicos enfermos por el morbo de las innovaciones protestantes en la liturgia e incluso algunos teólogos que se dicen católicos en lo doctrinal, mirar hacia las convicciones y la fe del pasado acuñadas en el magisterio de los Santos Padres. Un pasado nunca pasado que siempre unió a los católicos del mundo entero y les puso en estado de alerta contra la desorientación reinante. Un pasado donde el  Magisterio advertía siempre sobre doctrinas y modas.Triste es el espectáculo hoy día de muchos católicos entregados a teosofías orientales completamenteerróneas, cerrilmente seguidas por aquellos que ignoran los fundamentos más elementales de su fe, definidos hace ya 1800 años. 


El Reverendo d. Ángel de la Varga en el aula de Teología del Instituto Biblico y Oriental de Cistierna


Viewing all 216 articles
Browse latest View live