Quantcast
Channel: Miscelánea histórica de Cistierna y Montaña Oriental Leonesa.
Viewing all 216 articles
Browse latest View live

LA ASUNCIÓN Y SUS IMPLICACIONES HISTÓRICAS EN CUANTO A LA ANTIGÜEDAD DE ALGUNOS ENCLAVES MARIANOS (Estudio para la restauración de la Virgen de Castil Viejo en Medina de Rioseco año 2008. Siro Sanz).

$
0
0



No es la de Castilviejo la única Virgen aparecida entre las ruinas de antiguo castillo, es una más, continuadora de esa querencia Mariana por habitar entre  viejos paredones hasta que el humilde pastor, o hidalgo de limpia sangre viene a descubrir removiendo con la reja del arado las vetustas piedras. En las montañas del Reino de León, alguna de estas Vírgenes habitan y son veneradas en altos y Coronas que aún mantienen, un no se que de atavismo guerrero.
 Nuestra Señora de la Corona (Valdeón), La Virgen de Castrotierra (Maragatería), La Virgen de la Velilla (Valle del Tuejar, alto Cea) de la que se dice que el Hidalgo Juan de Prado encontró removiendo las ruinas de castillo, la Virgen de Yecla en el Cea, elevada sobre venerables ruinas castreñas, La Virgen de la Seita en Rodicol (Laciana) sobre un campo elevado que seguramente fue una fortaleza circundada de foso, que eso significa seita en leonés, donde los cristianos edificaron la ermita a la Virgen, para que se olvidase el culto pagano, Nuestra Señora del Castro en Castrocalbón, Nuestra Señora del Castillo Viejo en Valencia de Don Juan y así seguiríamos con una larga relación que reafirma presencias anteriores al cristianismo en estos eminentes lugares.
Corona, Castro,Castillo, Castil, Castiello aplicados a lugares donde se levantan algunos centros marianos son sinónimos de lugares defendidos y que en ocasiones denominan ámbitos sagrados, donde las huellas paganas permanecen solapadas en el culto cristiano. Las generaciones pasan pero el soplo ancestral permanece en los mitos de multitud de invenciones, apariciones y en los rituales deambulatorios alrededor de las ermitas. Un trabajo de campo que se precie, debe atender no solo a la inspección del terreno sino que incluye también la atención a las tradiciones orales que en estos especiales lugares son generalmente olvidadas por algunos historiadores. La tradición local debe ser tenida en cuenta como explicación de las creencias y mitos desde dentro de la comunidad.Muchos de los centros de piedad Mariana son un prolijo resumen histórico, que viene expresado en la superposición de estratos culturales, determinado por el paso de las religiones prerromanas a la romana y posterior cristianización, siempre sagrado sobre sagrado.La Virgen en la iconografía de la Asunción es arrebatada en cuerpo y alma a la gloria celestial, levantada por un grupo de ángeles que la impulsan a lo alto y de paso la coronan como reina de los cielos. Muestra en su juvenil rostro un semblante arrobado y joven que no se corresponde con la edad de la muerte de María,  queriendo relacionar este dogma con el de la Inmaculada y la iconografía al uso en España que la representaba como una Virgen adolescente.   
Aunque el dogma de la Asunción fue definido en 1950 por Pío XII, la devoción a esta advocación mariana es muy antigua en España y resto del orbe Católico. La fiesta de la Asunción se celebraba en Jerusalén en el siglo VI y en Roma en el VII. En España tenemos noticias de la celebración de esta fiesta el 15 de Agosto durante el reinado del rey Wanba (JESÚS SIMON PARDO. La devoción a la Virgen en España, Ed Palabra 2003).
 Sin temor a equivocarnos y consultando solamente el “Diccionario de Madoz”, la inmensa mayoría de las festividades Marianas en nuestra patria son las dedicadas a La Asunción. Las de la Natividad de la Virgen y la Inmaculada, aunque abundantes, ni por asomo llegan a la que nos ocupa, La Virgen del 15 de Agosto.Etimológicamente Asunción viene de adsumtionem (ad sumere) que en la lengua latina adquiere diferentes matices: el de arrebatar, llevar, privar, renovar, adoptar. Algunos de ellos muestran algo positivo en el cambio, otros introducen un matiz de negatividad. Opinamos que esa variedad de matices tienen mucho que ver con los espacios sagrados que ahora estudiamos.
 En una ermita como la de Castil Viejo patrona de Medina de Rioseco, de origen tan antiguo y legendario, sobre poblado romano como afirma la publicación de R. Chico, nos parece que la advocación de La Asunción interviene poderosamente, para entender la ocasión que, opinamos, propició el paso de lo prerromano a lo romano y por último al Cristianismo. Los nombres aplicados al agua en los aledaños de esa ermita castellana  nos confirman en lo vetusto del emplazamiento por su radical indoeuropeo. El arroyo que la ciñe por el Oeste y que es captado a un kilómetro más o menos recibe el nombre de arroyo Pedregales y, es conocido también como arroyo Grande (radical Car, que pasa después a gar presente en Carande, León, Granda apellido, Río Grande río Sequillo que pasa por Medina y después al Este de la ermita (Esla) y otros muchos). Existe otro arroyo  hacia el Norte, en un pago denominado El Palero, (palero compuesto del radical pal). El mismo Río Sequillo tiene nombre indoeuropeo de agua (Seiku“vaciar, escurrir”), de donde apelativos de agua, nombres de río como Sequana (Sena) e incluso en latín siccus, seco. Existe río Seco, afluente del Deva en Camaleño. En A. 921 consta como riuo Sicco(VIGNAU, Sahagún). Abunda más el compuesto latino y prerromano. Dos afluentes del Nansa se llaman Rioseco: en Puentenansa y en Celis. Río Resecu y río Reseco (LUEJE, Cornión). Rioseco, subafluente del Nalón, en cuya margen, existe también el pueblo de Rioseco. En Besande (Riaño existe La Fonseca, fuente (EUTIMIO MARTINO. Nombres de Agua. Nombres de Lugar. Editorial Sorles 1996).
Posiblemente estamos ante la cristianización de un lugar pagano, como ya adelantábamos al principio de este estudio, la ermita se sitúa en la confluencia de dos arroyos, quizás captados y traídos artificialmente. Se habla en la documentación de lo extremo húmedo del sitio, problema que durante el siglo XIX será la causa de numerosas obras en la ermita.
 En otros lugares la Virgen María cristianiza claramente, espacios dedicados anteriormente a un culto de las aguas. La conquista romana en el país de los Vaceos y no digamos en el de Cántabros y Astures, fue traumática, los castigos y exterminio de los castros que ofrecieron resistencia dejaron en la memoria colectiva un poso de respeto y miedo que seguramente paso de generación en generación (arrebato violento).
Hoy en León y Castilla el imaginario popular, aún adscribe a los moros o al diablo muchos lugares (Campo del moro) castillos (castillo de los Moros), cuevas (cueva de los moros), (Pajar del Diablo), (Corral de los Diablos), (Puente del Diablo). Estos “moros” y “diablo” en muchos lugares por el acompañamiento de restos romanos nos inclinan a pensar en un solapamiento de lo romano con la más reciente invasión musulmana en algunos de los ámbitos denominados así. En la Asunción de la Virgen es difícil explicar lo esencial del hecho; no murió, fue arrebatada, es salvada para no desaparecer en la muerte como el resto de los mortales. El sujeto asunto es salvado, se le concede la oportunidad de no ser exterminado por la muerte, en el caso de la Virgen además, es un privilegio por ser la madre del Hijo de Dios. Se dice que Jaime el Conquistador fundo más de 1000 Iglesias sobre Mezquitas musulmanas en su progresión hacia el sur, y las dedico todas a La Asunción. Lo conquistado, es arrebatado violentamente pero de alguna forma pervive, sustituido, formando parte de ese humus, de ese sustrato cultural que en España se superpone generación tras generación en estos lugares privilegiados. Sería muy ilustrativo comprobar en tantos y tantos santuarios leoneses y del resto de la península, si se repite semejante conjunción local de indicios de la conquista romana, otros hechos guerreros y la advocación de Santa María de la Asunción, a la manera de los que vemos en Castilviejo.

La Asunción. Retablo de Castil Viejo  (Foto: Siro Sanz)


Puteus acuarum viventium


OSEJA DE SAJAMBRE: ¡ Válganos Dios! ¿Un nuevo mamotreto montañés?

$
0
0
Cuando llegará el tiempo en el cual la Montaña de Riaño tenga un plan de urbanismo único, el mismo criterio uniforme y general a todo su territorio, capaz de proteger lo que de la edilicia tradicional ha llegado hasta nosotros, después de tantos años de incuria y hacer cada uno lo que le da la real gana. Dirán que ya tenemos las Normas Subsidiarias, si claro, aquellas que se estiran y encogen a gusto del consumidor. Un plan que embride a tanto arquitecto que va de artista por la vida pero con poca formación humanística, un plan que al mismo tiempo frene a esos alcaldes ladrillicidas que se gastan el dinero del contribuyente en auténticos adefesios llenos de goteras y materiales exóticos, palacios del mal gusto para usar cuando llega el día de la feria y fiestas de guardar. En Oseja, presuntamente se perpetrará otro mamotreto de dimensiones faraónicas, capaz de engullir a la monumental iglesia de Santa María y la Pica Ten, tan bien dispuestas y empastadas la una con la otra, de tal forma que cuando Dios puso la Pica Ten donde está, ya sabía que la iglesia iría un poco más abajo, dotándola de un marco espectacular, percibido solo cuando miramos al Sur  desde la Cortina. ¿Será éste un mamotreto más para añadir a la lista de adefesios  que ya existen desde Cistierna hasta las fuentes del Esla? Digo presuntamente, habrá que esperar, aunque lo que vemos en la fotografía que adjuntamos tiene muy mala pinta. Seguramente, el Ayuntamiento ya ordenó poner a disposición de sus gobernados el  proyecto y  observarán que no es lesivo al paisaje y conjunto urbano tan homogéneo que ostenta el pueblo, uno de los más bellos de la Montaña, conservado milagrosamente hasta hoy día, a pesar de la especulación ladrillicida que arrasó la Montaña y todo el Reino de León, a partir de los años setenta del siglo que pasó. Creo que el modesto, pero a la vez, bello edificio con galería que se derribó podía haber sido conservado y, no me explico como se pasó por alto para el menester de Centro de Interpretación o Información, otros edificios existentes en Oseja, como el edificio histórico de la llamada"Casa Piñán", de características monumentales. Edificio con amplitud en si mismo y  en sus alrededores, e incluso, si no me equivoco con dos horreos algo destartalados, que convenientemente restaurados otorgarían al centro de interpretación o información de pajaritos, otros animalitos y arbolitos, ese toque humano que tanto echamos de menos en esos centros, donde la huella de nuestros antepasados, los que humanizaron este paisaje, "tan natural", no aparece por ninguna parte.
S. S. G.
¿Un nuevo mamotreto montañés?. El venerable edificio de piedra, de la iglesia de Santa María empieza a desaparecer engullido por el cemento, como si no hubiese en los alrededores tres al cuarto madera y, buena piedra calar para labrar sillares . (Foto: P. Moreno)


OBRA CIVIL REALIZADA PARA EL CONCEJO DE CISTIERNA POR PRESOS DEL BANDO REPUBLICANO (AÑO 1938) Siro Sanz García

$
0
0
La excavación hecha hace unos días  en la calle Doctor Rivas ha dejado al descubierto la obra realizada por presos durante la Guerra Civil en la Villa de Cistierna, adjuntamos algunas fotos con valor "arqueológico" y el artículo ya publicado en el año 2013.

En la sesión ordinaria del 17 de marzo de 1938 en el Ayuntamiento de Cistierna, presidida por el Alcalde D. Albano Fernández Guerra, con asistencia de tres concejales, se dio cuenta de las gestiones llevadas a cabo por el Alcalde para solicitar del Gobernador Militar de la provincia 25 presos para efectuar los trabajos de saneamiento que se proyectaban en la Villa de Cistierna. Las gestiones habían tenido éxito y el Gobernador Militar concedió 24 presos de los solicitados.
El Ayuntamiento acordó éste mismo día hacer reparaciones en un local alquilado a F. E. T,  para albergar a los citados presos. Se acuerda también que el Ayuntamiento abone diariamente 1,65 pesetas por cada uno de los presos repartidos, según quedaba estipulado por orden superior.
 En la sesión ordinaria del día 24 de marzo de 1938 se acordaba por unanimidad llevar a cabo la canalización del Arroyo de la Mata, que tiene su origen en Peñacorada por debajo de la ermita del Patrón de la Villa, San Guillermo. Las crecidas del arroyo en épocas de llena (otoño y primavera) llegaban hasta el centro del pueblo, depositando ingentes cantidades de barro y rocas.
El arroyo bajaba desde Peñacorada hasta la plaza del Ayuntamiento y de aquí por la calle 2 de Mayo hasta el cruce con el canal del sindicato de Sorriba. En total un trayecto a soterrar y canalizar de un Kilómetro.
Los presos no se limitarían sólo a la canalización de éste arroyo. Existen testimonio de personas ancianas de la villa que aún alcanzan a recordar que también trabajaron en el alcantarillado general de eliminación de excretas y residuos domiciliarios, desde el arroyo de la plaza de España (hoy del Ayuntamiento) por la calle padre Isla, y General Mola hasta desaguar en el Esla, otro kilómetro aproximadamente de canalización.
Parece ser que los presos ya estaban en la Villa desde finales del mes de marzo pues en la sesión ordinaria del día 26 de Mayo se da cuenta a la corporación de las siguientes facturas: Una de la panificadora Montañés por importe de 205 pesetas, importe del pan suministrado a los presos durante el mes de Marzo; otra a un industrial Leonés por importe de 146 pesetas importe de 117 kilos de fideos; otra a Don Crescencio Rodríguez de 305 pesetas importe de 300 kilos de alubias; otra del tesorero de F.E.T y de las J. O.N.S de esta villa de 585, 55 pesetas por el importe de 2 cerdos adquiridos a ésta organización; otra a Don Marcelino Álvarez, de 84 pesetas importe de 44 arrobas de patatas; otra de Don Quiterio Morán, de12 pesetas importe de 11 kilos de pescadilla; otra de Don Esteban Corral, de 81 pesetas importe 29 litros de aceite refinado con el mismo fin de alimentar a los presos; el Moderno, 30 comidas al módico precio de medio real cada una; otra de Don Juan Muñoz, de 84 pesetas importe de 29 kilogramos de carne; otra de Don Ángel Reyero, de 345 pesetas importe de 46 días trabajados en la obra de saneamiento y canalización como encargado de la misma; otra de Doña Rosario Diez, de 129 pesetas importe de 258 litros de leche para alimentación de los presos; otra de Don Félix Montañés, de 434 pesetas importe del pan suministrado durante el mes de Abril para alimentación de los presos; otra del mismo de 471 pesetas importe del pan suministrado a los presos durante el mes de mayo. 
A finales de mayo por un oficio del Batallón de Trabajadores se ordenaba la urgente incorporación al mismo de los 24 presos que se hallaban en la villa de Cistierna, la incorporación se hizo el mismo día en que se recibió el oficio. Para no paralizar las obras que se estaban llevando a cabo, ante la ausencia de los presos, el consistorio de Cistierna decidió contratar obreros a jornal.

CONCLUSIONES.
  • La solicitud de mano de obra formada por cautivos fue ordenada por el Ayuntamiento y su alcade  Albano Fernández Guerra.
  • El grupo de presos que inició las obras de canalización y saneamiento en Cistierna (tan necesaria debido al tifus endémico que padecía la villa), lo hizo desde finales de Marzo hasta finales de Mayo cuando son trasladados.
  • La obra iniciada por ellos se terminó con obreros contratados a Jornal.
  • Por testimonios recogidos entre los más ancianos de la villa entonces niños entre 10 y 15 años, les alcanza la memoria para testificar que el pueblo de Cistierna trató con humanidad y alimentó a los cautivos en la medida de las posibilidades del concejo, a pesar de las circunstancias de guerra. No se nombra en ningún momento la procedencia de los presos.   
 Las aguas del Arroyo de la Mata a su paso por la Calle Doctor Rivas, llamada en los años de la Guerra Civil Calle del dos de Mayo. (Foto: Siro Sanz)

La canalización de este arroyo prosigue por la Calle de las Eras hasta el rio Esla. En época de lluvia y deshielo aún se escucha el bramido de las aguas bajo el aslfalto. (Foto: Siro Sanz)

INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE MONTAÑA DE RIAÑO. Curso 2015-2016. Resumen de la conferencia: LA TRADICIÓN ORAL EN LA HISTORIA 6-11-2015. R. P Eutimio Martino Redondo. Siro Sanz Garcia.

$
0
0
Un año más comienza la Cátedra de Historia en el Instituto Bíblico y Oriental en Cistierna sobre temas interesantes que atañen a la historia de la Montaña de Riaño. La tradición oral conservada en estos valles de la Cantabria leonesa corre el peligro de desaparecer por completo, sobre todo por la desaparición de los trasmisores, y es que la despoblación que sufre nuestra comarca significa no solo la  extinción de  la vida humana de los pueblos y villas, también trae aparejada la desaparición de nuestra cultura e historia. Las leyendas conservadas en la tradición no son creadas por la imaginación desbocada de ciertos individuos, esas leyendas contienen hechos históricos auténticos que mediante la tradición oral han pasado sin interrupción de una generación a otra. El vehículo trasmisor de esas leyendas y su reservorio histórico ha sido la jila o jilorio, aquellas reuniones invernales al calor del llar de una cocina, en el  pajar o incluso en algún establo donde ancianos, mujeres, hombres y niños compartían trabajos, penas y alegrías; todo aquello que conformaba la vida material y sobre todo espiritual de nuestros antepasados, siempre pensando en la comunidad, tan alejados del individualismo feroz que actualmente mueve nuestros afanes, convirtiendo nuestras almas en desiertos insolidarios e insensibles, llenas de penuria vital.
Las tradiciones así conservadas deben ser explicadas y vinculadas al trabajo de campo para limpiarlas de la ganga y las adherencias que el cauce público, los hablantes, han añadido durante siglos, alterándolas, alejándose de la fidelidad del primer momento cuando el hecho histórico da comienzo. Pues los hablantes tienden a añadir otros elementos y detalles por la necesidad de hacer entendibles esos conceptos a generaciones ya muy alejadas del hecho primigenio. En este curso se tratarán algunas tradiciones que dan luz sobre hechos acaecidos durante tiempos prerromanos, la conquista romana, la posterior romanización, la Alta Edad Media y alguno de sus episodios más relevantes, como fue la resistencia de nuestros antepasados y del caudillo cántabro Pelayo durante el periodo de la invasión musulmana.
El Gorgollón de Tejerina. Casi en la vertical de la cascada, según la tradición local, en este lugar los antiguos ofrecían sacrificios humanos cuando la luna asomaba por el ventanal de Peña Horada (u Horacada). (Foto: Siro Sanz)


La Peña Horada marcaba el inicio de los sacrificios humanos. La Tradición no precisa más; en particular. a quién se ofrecían las víctimas, posiblemente al genio de las aguas de la cascada, o tal vez a la luna, el dios inominado del que habla Estrabón (III,4,16) o quizás a una y otra. (Foto: Siro Sanz)


RESUMEN DE LA CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL CISTIERNA. TIERRA DE RIAÑO. EL TESORO EN LAS MONTAÑAS: ¿TAMBIÉN ROMANO? Eutimio Martino- Siro Sanz- 11-12-2015.

$
0
0



Al recorrer la montaña oriental de León tras las huellas de la conquista romana de los cántabros, la que encontramos que se había desarrollado en aquel escenario montañoso no solo de acuerdo con los autores latinos sino por los correspondientes hallazgos de nuestra parte, de carácter arqueológico, tal como las calzadas, no esperábamos que la tradición oral pudiera contribuir al tema con múltiples aportaciones. Un tema legendario nos salía a menudo en alta montaña: el del tesoro escondido. Se expresa en letrillas de semejante tenor: 
En lo más alto de Arbillos
Donde raya el sol primero 
hay un tesoro escondido
que mira para hacia Otero
Recogido en Besande (Tierra de Riaño). Pero  no es tema exclusivo de las mayores alturas. También radica en los valles. Así, en el inmediato Carande se proclama:
Entre Cotoloro y Cantoro
hay un pellejo de toro
lleno de onzas de oro
La leyenda en ocasiones cruza fugazmente nuestra senda de la conquista. Por ejemplo , se localiza en La Canalina, un peñasco entre Prioro y Morgovejo, sobre el Cea, en donde radica un castro prehistórico que fue ciertamente sometido por Roma.
En la Canalina un pellejo de toro,
De toro pinto
Guarda un tesoro
Parecida leyenda nos sale al paso en las alturas de Pico Moro (Aleje)
Entre el tejo y el Borbolejo
hay un pellejo de toro
lleno de monedas de oro
De las tres últimas localizaciones de la leyenda la de Peña Castiello en Carande, la Canalina  en Prioro y Pico Moro en Aleje se puede afirmar que poseen un factor tangencial romano histórico de la conquista. Cotoloro y Cantoro marcan un tramo de una variante de la vía romana del Esla, la Vía Saliámica ya establecida por nosotros como romana y aun originaria de la conquista. La Canalina presenta su conexión inmediata con el puente romano de Villaescusa (Morgobejo) dirigido estrictamente contra el castro, aparte del fabuloso paso de la vía romana por Las Conjas, solo atribuible a la conquista romana. Pico Moro y su aledaño Valle de Nuestra Señora además del gran Castillón sobre el Duerna presenta hasta cinco caminos que suben al castro todos ellos de traza romana. Siempre nos llamo la atención esta vecindad del tesoro y la acción romana. Hasta que un día revivió la imagen del campamento romano, el campamento estable, que cuenta con erario custodiado juntamente con las insignias y otros elementos oficiales en el llamado sacellum, en los principia (¡pobres principia de León, únicos en Europa y a merced de las instituciones de patrimonio y justicia!). Un funcionamiento semejante se ha de suponer en el campamento de marcha, en campaña, dada la uniformidad propia del romano. La guerra en nuestras montañas fue de guerrilla y los legionarios tuvieron que desplegarse por las alturas. Si las unidades operativas en el medio montañoso, p. ej., la cohorte que poseía su tesoro particular, no es extraño que el tesoro y las insignias ascendieran también a las alturas en busca de la guerrilla, teniendo que dotarse el numerario de medidas de protección. Nos consta un ejemplo de conexión estricta entre leyenda y la actuación romana. El ya citado puente de Villaescusa presenta el estribo de aguas arriba en simple mampostería, mientras que el de aguas abajo luce perfecta sillería. Según los naturales de hoy, la explicación de la discrepancia sería que el muro de arriba fue desmontado, quién sabe cuándo, por la creencia de que guardaba un tesoro en su interior.
 Carande. Entre Cotoloro y Cantoro hay un pellejo de toro lleno de Onzas de Oro, que solo descubrirá uña de oveja o moza gaceta (bruja).

 Pico Moro visto desde Cistierna, su impresionante mole atesora también la leyenda del tesoro oculto. (Foto: Siro) 

Entre el Tejo y el Borbolejo hay un pellejo de toro lleno de monedas de oro. (Pico Moro- Aleje). (Foto: Siro) 

Puente de Villaescusa (Morgovejo) que hoy presenta una muy cuestionable restauración. El muro del estribo aguas arriba fue desmontado, quién sabe cuándo, por la creencia de que guardaba un tesoro en su interior (Foto: Siro).

BELENES DE CISTIERNA

$
0
0
Algunos de los Nacimientos presentados en la villa de Cistierna en la Navidad de 2015 han destacado por la calidad de las imágenes y de su puesta en escena, destacamos entre ellos el de Rodrigo García García, instalado frente al Moderno. Todos los edificios, jaimas, palmeras, arbolado han salido de sus manos después de un año de arduo trabajo, aquí va la muestra.
 Detalle de Belén con sus casas de cúpula y fuente

 Edilicia de gusto orientalizante

 Conjunto urbano con casa y establo

 Misterio del Nacimiento

 Camello portando una houda

Beduino en su jaima 

UTRECH HOLANDA: PATRIMONIO, CULTURA Y ESPIRITUALIDAD DE LA MONTAÑA DE RIAÑO A TRAVÉS DEL INSTITUTO BIBLICO Y ORIENTAL. Siro Sanz- Eutimio Martino

$
0
0
 Holanda es ese país europeo próspero y provinciano de gentes sencillas y amables con una gran vida cultural. A poco que se escarbe aún se percibe que el pueblo holandés recuerda las heridas producidas en las guerras de religión contra la otrora poderosa nación de los españoles, hecho que determino toda la vida política y social después de la mal denominada "opresión católica española". Allí fuimos de la mano, Martino y un servidor en representación del INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL, tutelados por el GAL Montaña de Riaño y CICECOT, siempre protegidos y bien cuidados por el diligente D. Eduardo Centeno, de la tribu de los Brigaecinos de la nación de los Astures, administrador del Gal. (Foto: Siro Sanz)

 El P. Martino y Siro en un momento de la exposición del patrimonio histórico, cultural y religioso de la Montaña de Riaño. (Foto: Siro Sanz)

 A la derecha de la imagen la Sra Directora de Turismo de la Embajada de España en la Haya asiste a la conferencia sobre cultura y patrimonio de la Montaña de Riaño. (Foto: Cámeraman Siro)

 El incombustible P. Martino de la Compañía de Jesús en el momento "relaxing cup of coffee" recuperando fuerzas que 92 años no pasan en balde. (Foto: Siro Sanz)

 La última de las diapositivas de la presentación en Utrech, dedicada a Cistierna mi pueblo natal. PEÑACORADA THE MOUNTAINS GATE: Peñacorada la puerta de las montañas. (Foto: Siro Sanz)

 La Ruta Vadiniense se promociona en la Feria de turismo de Utrech, sostiene el cartel de la ruta el esforzado y famoso luchador Victor, al fondo las valientes luchadoras Edili de Cistierna y Paula de la Ribera. (Foto Siro Sanz)

 El no menos famoso as de la lucha leonesa Carlos de la Vecilla, sostiene a su vez otro poster de la Ruta Vadiniense frente al Stand de Catalonia que hacía rancho aparte del español. (Foto: Siro Sanz)

 En el Stand de Cantabria la Señorita Eva presentaba el poster y folletos de la Ruta Vadinienese, no en vano la ruta da comienzo en Potes corazón espiritual de Cantabria. (Foto: Siro Sanz)

La lucha leonesa fue dignamente representada por Carlos, Ruben, Edili y Paula, en la imagen Carlos y Victor realizan la cadrilada. (Foto: Siro)
 El P. Martino promocionando la Ruta Vadiniense en el Instituto Cervantes de Utrech. (Foto Siro Sanz)

La bella, austera y sencilla edilicia holandesa, nos acompaño en todos nuestros recorridos por la ciudad. Los holandeses, son un pueblo que ante el incierto futuro e inclemente clima, de ventanas adentro, han recreado cálidos y confortables interiores, iluminados por tenues luces que atraen la mirada hacia la tranquila y apacible vida burguesa que pasa ante nuestra vista mientras paseamos, pues, es un pueblo que no pone cortinas en las ventanas; al contrario de los españoles que velan todos los vanos como si dentro se estuviese cometiendo el más horrendo de los crímenes. (Foto: Siro Sanz).

EXPERIENCIA DE VADINIA EN UTRECH. RESUMEN DE LA CONFERENCIA IMPARTIDA EN LA SEDE DEL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE CISTIERNA. MONTAÑA DE RIAÑO 5-febrero-2016. Eutimio Martino-Siro Sanz

$
0
0



Aun no se ha escrito lo suficiente sobre la Historia y Patrimonio Cultural de la Montaña de Riaño para que aquellos que tienen la potestad y el poder político en estas tierras de la Cantabria Leonesa, se percaten, se den cuenta de su importancia a la hora de reavivar nuestra maltrecha economía y mermadas haciendas. Todo esto y mucho más se relató en la humilde sede del Instituto Bíblico en su sede montañesa de Cistierna, rememorando la conferencia que se impartió en la ciudad de Utrech (Holanda) el pasado 12 de Enero. Allí se hizo hincapié en la importancia de nuestra Historia, local sí, pero de una trascendencia que sobrepasa nuestras fronteras comarcales, las del glorioso Reino de León y las nacionales. Las Guerras Cántabras serán el florón con el cual Roma pone fin a la conquista de Hispania, nuestra entrada a la historia y el momento en el cual nuestra comarca se define, se singulariza de tal forma, que sin el pasado romano, cántabro vadiniense no se puede entender nuestra realidad a través de los siglos. Sobre el marco antiguo de nuestra región cántabra, de un gran déficit informativo en las fuentes clásicas, pero resuelto por el superávit del conocimiento del terreno,  se superpone el escenario de la rebelión de Pelayo, por la salvación de la Iglesia y el pueblo cristiano en peligro por los sarracenos. Rebelión que es origen del Reino de León, el cual impone su genética histórica a otros tantos reinos peninsulares, todos ellos destinados a formar la Nación de los españoles. No se olvidaron tampoco los ponentes de destacar el papel desempeñado por la iglesia local en el desarrollo de tantas preceptorias en orden a elevar el nivel cultural y espiritual de la población de las villas y aldeas de nuestra montaña, con el conocimiento de los clásicos latinos y griegos, el estudio de la Biblia y las escrituras, compendio de la cultura que nos llego por las calzadas romanas del Esla (también Camino de Santiago) y Cea, cultura que a su vez se proyectaba a nosotros desde la lejana Mesopotamia y Egipto. Escuelas de latín, griego, retórica, historia y geografía que abrieron al mundo las capacidades y posibilidades de progreso de muchos niños que sin aquella providencial y misericordiosa ayuda nunca hubiesen salido del estrecho marco de las montañas que les vieron nacer.  Sabemos que un pueblo que no es fiel a sus raíces, ni se honra ni se respeta. Ojalá que aquellos que mencionamos al principio se percaten de que la cultura y la historia suman, añaden poderosas sinergias para el desarrollo de las comarcas y de los pueblos, pues los pueblos sin memoria se diluyen y disipan pues traicionan a sus antepasados.

 El P. Martino en el hotel durante un momento de asueto (Foto: Siro)

 La elevada aguja de la Catedral de Utrech tan aguda como el genio de éste minúsculo e interesante pais. (Foto Siro)

 Un momento de la intervención en Utrech sobre cultura e historia de la Montaña de Riaño

 Biblioteca universitaria de Utrech antiguo palacio del gobernador de los Paises Bajos, hermano de Napoleón Bonaparte donde tan excelentemente fuimos acogidos y recibidos; abajo el queso de Cabrales Valdeón expuesto en el escaparate de una tienda del ramo en el centro de Utrech: "asombrábase un portugués en Holanda que no todo el queso fuese holandés  (Foto: Siro)



INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE LA MONTAÑA, CISTIERNA. RESUMEN DE LA CONFERENCIA: SOBRE LOS NOMBRES ANTIGÜOS. 4 DE MARZO 2016. Eutimio Martino-Siro Sanz.

$
0
0



El desarrollo de la conquista romana de la cuenca del Esla y su cabecera – Picos de Europa- dejó sobre los lugares que ocupaba los nombres de sus dioses protectores, que aún podemos captar ya cristianizados y evolucionados, pero sustentados por la red arqueológica de calzadas y restos diversos. Ese entronque de la campaña con los hitos de la conquista nos aparece en Yugueros. En ese pueblo investigamos la siguiente secuencia de nombres que originan los titulares de su iglesia: Jupiter Servator > Diu Petri- S.Pedro- s. XIII-Servator > Salvador hoy día. El Salvador se repite en lugares importantes de la conquista romana como por ejemplo en Burón donde se dio la primera batalla campal de los cántabros y, también en la Llama de la Guzpeña frente a Peñacorada. El dios de la guerra Marte aparece como Martín o Martino por doquier. Valmartino  viene a significar lo perteneciente o concerniente a la guerra. San Martín abunda mucho antes de popularizarse el santo francés por el camino jacobeo. Así, aparece muy tempranamente en el 874 en S. Martín de Alión (Las Salas) junto al la gran calzada del Esla. Existen otros Martín en: Corniero, Lois. Los nombres no solo tienen un entronque con los dioses también con el de algunas personas como por ejemplo Augusto y el culto al emperador. San Justo esconde el nombre del Augusto en numerosas iglesias (Modino) y lo mismo ocurre con S. Sebastian el Sebastos o Augusto en Griego titular de tantas iglesias y ermitas del ámbito de la campaña contra los cántabros. Se da el caso que en un pueblo como Caín que hasta el siglo XX no tenía apenas importancia si no es por el desarrollo obtenido con el turismo, en el siglo XIII tenía dos iglesias una dedicada al Salvador (Júpiter) y otra dedicada a San Sebastián (Augusto). Para nosotros tan extravagante coincidencia de dos iglesias con esos titulares en lugar tan mínimo solo se explica por la posición eminente de Caín respecto al cerco del Monte Vindio por los romanos. El romano también encarnaba en símbolos tangibles y materiales valores espirituales. El Tirso es el valor, el valor en el combate y se cristianiza con San Tirso. Nos encontramos San Tirso en Tierra de la Reina junto a la calzada camino del Monte Vindio, en Boca de Huérgano y Barniedo. En Sobrepeña (La Ercina) el titular de la parroquia es San Tirso y muy cerca de la misma aparece la calzada y paso romano de la Gobia.
En fin es más fácil para algunos ediles poner una placa con las batallas de los cántabros en las calles de una ciudad del territorio de los Astures ya cerca de la Galicia étnica que situarlas e investigarlas en el ámbito cántabro en concreto en la Montaña de Riaño.
 La villa de Burón bajo el castro de la Magdalena tiene como titular de su iglesia al Salvator Mundi (Foto gentileza calendario Caja de Ahorros 1972, antes de la criminal pantanada)

 Iglesia de La Llama de la Guzpeña frente a Peñacorada, aparece rodeada de fosos y taludes su titular: Salvator Mundi. (Foto: Siro Sanz)

Iglesia de Yugueros bajo la Corona y en lugar eminente tiene como titular al Salvator Mundi. (Foto: Siro Sanz)

CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE LA MONTAÑA (CISTIERNA) 8 DE ABRIL 2016, hora 19´30. TITULO: Dogmas académicos- Equívocos populares en la Montaña de Riaño. Eutimio Martino- Siro Sanz

$
0
0
Entre los dogmas académicos se tratara el tema del origen de la red viaria antigua en el Alto Esla, atribuídas sin más por algunos doctos académicos y arqueólogos a Carlos III de Borbón S. XVIII. También se tocará en el apartado de la toponimia el nombre de: "Picos de Europa"  nombre semi docto, entreverado de leyendas y atribuciones populares. Se deshará el desafuero de malentendidos cometido con el Valle del Tuejar, vilipendiado durante siglos con el apelativo infamante de "Valle del Hambre", veran ustedes como las cosas y a veces los nombres no son lo que parecen. Y por último recordando que estamos en tiempos de homenajes al ilustre "hidalgo" gloria de las letras hispanas: D. Miguel de Cervantes Saavedra, se situará en el atribulado mapa de España donde figura o debe figurar el Reino de León, la frase del Quijote: "en un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje"

Uno de los caminos montañeses atribuido a Carlos III, aquel campeón de las obras públicas que hacía estos caminos para que los paisanos de Corniero, Argovejo, Santa Olaja, Fuentes o cualquier otro pueblo de la Montaña de Riaño subiese las vacas al pasto. (Foto: Siro Sanz)


RESUMEN DE LA CONFERENCIA: DOGMAS ACADÉMICOS-EQUÍVOCOS POPULARES EN LA MONTAÑA CÁNTABRA LEONESA. Instituto Bíblico y Oriental (Cistierna). Eutimio Martino- Siro Sanz. 8 de abril 2016.

$
0
0





Afirman los autores que las cosas y a veces los nombres no son lo que parecen.  A menudo los doctos académicos, sin trabajo previo de campo, difunden alguno de esos dogmas, mantenidos pertinazmente para explicar infraestructuras muy antiguas de nuestra montaña. Uno de los dogmas académicos más extendido es aquel que afirma que las calzadas y vías transversales entre la cuenca del Esla-Cea deben su origen al campeón de las obras públicas en el siglo XVIII, que fue Carlos III, o todo lo más, a los paisanos de los pueblos montañeses que hacían esos caminos para llevar el ganado al pasto. Los que tal afirman olvidan que por ejemplo, la Vía Saliámica o del río Esla, es citada por primera vez en el siglo IX en el tramo de Crémenes y, en el siglo X en su tramo de Sajambre;  olvidan también la sospechosa relación de esos caminos con los castros y castiellos de la montaña incluso con las iglesias y ermitas. También se explicó en el apartado de la toponimia y paleo hidronimia el nombre “Picos de Europa” un macizo que ya estaba bautizado antes de que Europa fuese llamada con tal nombre y antes que Casiano de Prado afirmase que se llaman así esas montañas porque son las primeras que se ven al venir de América por la mar, algo completamente incierto, pues viniendo de América lo primero que se ve son las tierras gallegas.  Es el hidrónimo antiguo UR-APA, UR-OPA el que dio nombre a esas notables montañas. Se deshizo también el malentendido o equívoco secular que ha infamado a los paisanos del Valle del Tuejar, con el nombre de “Valle del Hambre” que para muchos explicaba la opresión que sufrieron por la ominosa casa de los Prado. Sin embargo “Hambre”, es otro hidrónimo con el cual se nombró durante algún tiempo al Tuejar, el Tolia de la documentación Medieval. Hambre, es un hidrónimo que aparece también en: Salambre, Sajambre, Villa Ambran etc. Y por último recordando que estamos en tiempos de homenajes al ilustre "hidalgo" gloria de las letras hispanas: D. Miguel de Cervantes Saavedra, se situó en la Montaña Oriental Leonesa, la frase del Quijote: "en un lugar de las montañas de Leóntuvo principio mi linaje". Montes de León es distinto a Montañas de León. Tanto Risco como Escalona y Masdeu llaman en muchas ocasiones Montañas de León a las comprendidas entre las cuencas del Esla –Cea- Carrión.
El camino que pisa este celtíbero, es uno de los cinco que suben al Castillón (Ayuntamiento de Cistierna). Dicen los doctos: "es un camino para subir las vacas al pasto". Nosotros decimos: (1)con uno hubiese bastado para ese fin.(2) El ganado sin herrar rehuye este tipo de caminos empedrados.(3) La proliferación de tales caminos es inverosimil en una comarca de economías de pura substistencia hasta los años setenta del siglo que pasó. (4) Destaca la similitud de caractérísticas técnicas entre todos ellos, la documentación acredita su antiguedad y los da como existentes en el siglo X,


INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. SEDE DE LEÓN. CONFERENCIA 22 DE ABRIL

CERVANTES EN LAS MONTAÑAS DE LEÓN. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE DE CISTIERNA. Eutimio Martino

$
0
0
Se contaba en el Valle de Sajambre, hacia fines del siglo XIX, que un anciano de Oseja (si más o menos autorizado no consta) solía repetir esta sentencia: "Si yo tuviera pluma, mostraría al mundo que Cervantes nació en Oseja de Sajambre". Sentencia insólita desde luego ¿Cervantes? ¿El único? ¿El autor de Don Quijote de la Mancha? ¿El tan nombrado...? Aunque no tan conocido....Sino, mas bien, el tan controvertido...El que siempre escondio su origen...¿Judío? Pero que en el pasaje del cautivo dejo la siguiente perla: "En un lugar de las Montañas de León tuvo origen mi linaje".  ¿Que no creen ustedes que el P. Martino traera Cervantes a Sajambre? Pues...acudan a la conferencia y veran si es o no capaz...

RESUMEN CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL: CERVANTES EN LAS MONTAÑAS DE LEÓN. Eutimio Martino

$
0
0


6 de Mayo 2016.
Se contaba en el Valle de Sajambre, hacia fines del siglo XIX, que un anciano de Oseja, (si más o menos autorizado no consta) solía repetir esta sentencia: "Si yo tuviera pluma, mostraría al mundo que Cervantes nació en Oseja de Sajambre". Sentencia insólita desde luego ¿Cervantes? ¿El único? ¿El autor de Don Quijote de la Mancha? ¿El tan nombrado...? Aunque no tan conocido...Sino, más bien, el tan controvertido...El que siempre escondió su origen... ¿Judío? Pero que en el pasaje del cautivo dejo la siguiente perla: "En un lugar de las Montañas de León tuvo origen mi linaje".  Hasta el año 1569, cuando Cervantes tenía 22 años, en la academia de López de Hoyos nada se sabía con certeza de su vida. Ya Brandariz en su obra “Cervantes Decodificado”, demostró que la partida de bautismo de Alcalá es una falsificación. El P. Martino desgrano en la conferencia una serie de datos que prueban la presencia de Cervantes en Oseja y la presencia de Oseja de Sajambre en Cervantes. En la historia del cautivo (El Quijote, II, 39, 42) autobiografía pura, por tres veces se dice: “de un lugar de las Montañas de León”. No es lo mismo Montañas que Montes de León. Montañas de León aparecen desde el siglo XVIII citadas por cuatro autores como las correspondientes a la Montaña Oriental Leonesa.  En la escena inicial del cautivo, aparece el reparto de la hacienda: el padre reparte al cautivo y a sus hermanos. La misma tradición existe en Oseja referida a la Casa del Conde. El dueño de esa casa es Flor, era un judío, así aparece en los padrones de 1552-54. La casa del Conde se situaba en el Barrio de la Yana inmediata a otra casa la de los Díaz de Oseja, casa origen del Arcediano de Villaviciosa nacido en 1583 hijo de Diego de la Llana, escribano coetáneo de Cervantes. Oseja también penetra en la obra de Cervantes en giros leoneses como: dígote, crióme, faltóles,etv. En Recovecos geográficos: Culiembro, Berganza, Laguna Meona. En labores agrícolas-ganaderas: “la suelta del ganado” labor común en las carreterías anuales de los montañeses a Campos. En juegos: birlar a los bolos. En obras como la Galatea los pastores y su mundo es idealizado, pero Damón es “de las Montañas de León”. La impronta pastoril quedó en la médula de casi todas sus obras con descripciones que solo pueden ser interiorizadas si se han vivido o participado en ellas desde muy joven. La ocultación sistemática de sus orígenes trae a Cervantes a estos apartados valles,  donde vivieron descendientes de judíos, existe constancia de ellos también en Valdeón. Los del Concejo de Sajambre llamaban a los de Valdeón Chuetas, el mismo apelativo que en Mallorca se daba a los judíos conversos. 


No es lo mismo "Montes de León" que "Montañas de León". Montes de León son los que separan el Bierzo de la cuenca de Astorga. Varios autores citan Montañas de León como las de la Montaña Oriental comprendidas entre Peñacorada (en la fotografía) y los puertos que limitan con Asturias y Cantabria. Aquí las sitúan 4 autores: Florez, Escalona, Masdeu y Casiano de Prado. (Foto: Siro Sanz)

COIMBRA-PEÑACOVA-LORVAO- CISTIERNA. SAN GUILLERMO DE PEÑACORADA-SANTA TERESA DE PORTUGAL REINA DE LEON

$
0
0



Este año la romería de S. Guillermo de Peñacorada tenía un significado especial. Hace 3 años recuperábamos la reliquia de nuestro patrón en un apartado monasterio berciano. Allí había llegado cuando la fundación del monasterio de Villabuena por la reina Teresa de Portugal a principios del siglo XIII.
Santa Teresa de Portugal esposa de Alfonso VIII de León, aún recibe la veneración de los fieles portugueses en el antiguo monasterio de Lorvao, en el municipio de Peñacova, perteneciente al distrito de Coimbra. D Antonio Fonseca, médico en el Hospital Universitario de Coimbra, después de haber leído en este blog un artículo sobre la reina Santa Teresa y su relación con S. Guillermo y Cistierna se ponía hace más o menos un año en contacto con un servidor.  Después de las fructíferas y enriquecedoras conversaciones iniciales, nació el deseo de visitar Cistierna una delegación de autoridades portuguesas con la intención de participar en la romería de S. Guillermo de Peñacorada. Cuando comuniqué todo esto al Alcalde de Cistierna: Don Nicanor Sen y a la corporación que preside, se mostraron desde el principio con grandes deseos de acoger a la delegación portuguesa e incluso de promover un hermanamiento con el municipio luso de Peñacova. No olvidamos tampoco al  partido que ejerce una digna y constructiva oposición en el Ayuntamiento los cuales otorgaron en todo momento su benevolencia, buena acogida y deseos de cooperación, como así fue, en el programa preparado al efecto para recibir  la visita oficial portuguesa compuesta por: La CAMARA MUNICIPAL DE PEÑACOVA:   Representada por : el Señor Don Humberto Oliveira;JUNTA DE LA FELIGRESIA DE LORVAO: Representada por : el Señor Don Rui Batista; LA ASOCIACIÓN POR LA DEFENSA DEL MONASTERIO DE LORVAO: Representada por: la Señora Doña Paula Silva; Y EL ORGANIZADOR DEL ENCUENTRO: Señor Don Antonio Fonseca. Es de agradecer al Alcalde del Ayuntamiento de Cistierna; a los representantes de la oposición; a Juan, mayordomo de la ermita de S. Guillermo y sus colaboradores; a la Asociación Ruta Vadiniense Camino de Santiago; a la Parroquía de Cristo Rey de Cistierna y al Instituto Bíblico y Oriental su hospitalidad, su esfuerzo y el carácter oficial que dieron a un acto únicamente nacido  y propiciado desde la tradición espiritual que irradia desde el Monasterio de Lorvao y del Macizo de Peñacorada; sobre todo, en estos tiempos de laicismo y aconfesionalidad combativa y ramplona. Y es que, los pueblos y sus gobernantes se honran en la medida del respeto que muestran a sus tradiciones, probadas una y otra vez con el paso de los siglos, las cuales hunden sus raíces en sentires espirituales, profundos y antiguos como la raíz de las montañas que nos rodean. No en vano, todos nosotros somos leoneses, hijos de una tierra agreste y dura, lugar donde tuvo inició la nación de los españoles e incluso la gloriosa nación portuguesa, nacida también del fecundo tronco leonés, cuando el resto de la península era ya perdido en el rápido avance hacia el Norte del otrora glorioso Islam Hispano. Todo lo transforma el amor y la benevolencia, y eso es lo que venturosamente nos vino este año con la visita portuguesa de Peñacova y Lorvao a la romería de S. Guillermo de Peñacorada, y eso fue lo que percibimos en la oratoria inflamada de nuestro alcalde cuando la recepción oficial y lo que sentimos en la respuesta del Presidente de la Cámara Municipal de Peñacova, y en las intervenciones posteriores: del Presidente de la Feligresía de Lorvao; de la Representante de la Asociación por la Defensa del Monasterio de Lorvao; y del organizador del evento. Y es que el amor y la benevolencia, nos descubren a poco que lo investiguemos, la raíz espiritual e histórica que une desde hace más de 1000 años a Portugal y Leon. Fue el amor a la tradición, a la espiritualidad y la cultura, lo que asombró a las gentes de Lorvao y Peñacova cuando descubrieron que en un  remoto pueblo de la Cantabria Leonesa, en las montañas del Norte, se cultiva con amor el estudio de la Biblia y las lenguas: Hebrea, Griega, Egipcia, Copta, Arabe, y Sumeria. Todo ello es fruto del amor a nuestra tierra y al legado cultural de nuestros antepasados, hijos del concejo leonés. Y para concluir echamos en falta con tristeza y decepción en la crónica de los periódicos provinciales, una mención en el día del patrón, a los visitantes portugueses que por motivos puramente espirituales y culturales realizaron un viaje de más de 500 kilómetros. Muy bien por nuestro Ayuntamiento (gobierno y oposición) que dieron ejemplo de armonía y unidad. La Revista Comarcal de Riaño se encargará en breve de dar nutrida información de todo lo acontecido en Cistierna 
.
Mirando a la cámara de izda a derecha: El Presidente de la Cámara Municipal de Peñacova D. Humberto Oliveira; la Representante de la Filarmónica Boa Voluntade de Lorvao y el Presidente de la Feligresía de Lorvao D. Rui Batista que posa con su hija Cecilia.

El Alcalde de Cistierna D. Nicanor Sen Velez con D. Antonio Fonseca médico del Hospital Universitario de Lisboa y que tanto ha hecho por la realización del evento.

 Entre los visitantes lusos estaba D. Rui Batista, presidente de la Feligresia de Lorvao, junto a su esposa que porta el pendón de la Filarmónica Boa Voluntade Lorvanense,  entre los dos  posa su hija Cecilia. Junto a ellos a la derecha de la fotografía el Dr Arquitecto Urbanista de Peñacova. (Foto:Siro)
 San Guillermo de Peñacorada procesiona por las calles de Cistierna, acompañado de un nutrido grupo de pendones y la Banda Municipal, alguno de los pendones visitantes eran perteneciente a los pueblos del entorno de Peñacorada, seguían al santo Patrón las autoridades de Peñacova y Cistierna con los fieles de la comarca.

Los pendones ascienden hacia la gruta de San Guillermo a pesar del aire y la lluvia (Foto Siro Sanz).

 Los de Cistierna se mostraron algo flojos a la hora de portar el pendón, a media ladera de La Peña lo tumbaron y subieron cargado en los hombros. En la fotografía inmediata vemos conversando en la gruta de San Guillermo a D. Jesús García Recio (Presidente del Instituto Bíblico y Oriental) y a D. Antonio Fonseca (Dr de Coimbra) . (Foto: Siro Sanz)

San Guillermo entra a la explanada de la gruta de Peñacorada entre pendones y paraguas. Según el verbo inflamado y florido de D. Calixto predicador escogido por D. Avelino  para la misa del patrón: "el agua que se derramó ese día sobre nuestras cabezas fue recuerdo del agua primera del bautismo" pero Júpiter Corabitino hizo llover tanta agua que..., a punto estuvo de afogarnos a todos. (Foto: Siro Sanz)

Doña Mercedes, señora de Moreno, promotora y amante de todo lo leonés, con Doña Paula Silva apasionada de Lorvao y de su historia en la gruta de San Guillermo de Peñacorada, el monaguillo es Roberto de Lucas Bayón. (Foto: Siro Sanz)

 Un momento de la procesión a su paso por la Calle del Progreso o Padre Isla. (Foto: Siro Sanz)

VITORIA ADVERSUS LEÓN. Siro Sanz García

$
0
0



Hace poco tenía la suerte de conocer Vitoria gracias al Instituto Bíblico y Oriental que, desde su sede cisterniega me enviaba a esa hermosa ciudad para impartir una conferencia en la sede del la Facultad de Teología radicada en el Seminario Diocesano, lugar donde fui maravillosamente acogido por su Rector: Reverendo P. Don Luis Mari Goikoetxea. El Seminario Diocesano se alberga en un edificio notabilísimo, obra del sacerdote y beato natural de Valmaseda: Pedro de Asúa y Mendía. En la visita turística a la ciudad hizo de improvisado guía el P.  Don Antonio Badiola, vasco de la Montaña Alavesa, tierras que ya casi miran a la Rioja. El P. Badiola resume en su persona el genio que ha hecho grande a su raza: hospitalidad, solidaridad, optimismo, sencillas costumbres,  bonhomía y espiritualidad explosiva. En su coche, me mostró el urbanismo de una ciudad construida con sentido común y escala humana. Un imponente cinturón verde la circunvala e integra en la naturaleza sin apenas transición perceptible. Son notables los parques de: Salinillas del Buradón (sí como el Buradone montañés de Burón en León), Armentia, Lasarte, Olarizu, el enorme de Salburua, Gamarra y Zadorra. Ciudad bien dotada de infraestructuras sociales como los: “Centros Cívicos” algo desconocido para los que venimos de la Meseta. En esos centros, los vitorianos gozan de piscinas climatizadas, además de otros insumos culturales y deportivos al alcance de una módica tasa anual, nada que ver con los clubes privados de la pretendida "burguesía leonesa" tan casposa como los exclusivos clubes que frecuentan. El centro histórico de Vitoria, es homogéneo, vistoso y bien cuidado. El caserío muestra al exterior galerías acristaladas y se agrupa en torno a la colina de Gasteiz donde tuvo origen la ciudad allá por los siglos  VII-IX. Desde la plaza de la Virgen Blanca donde se levanta el monumento a la batalla de Vitoria durante la Guerra de la Independencia, se disfruta una de las mejores vistas del núcleo más antiguo de Vitoria. Se elevan escalando la primigenia colina, sobre los edificios civiles, las cúpulas y campanarios de las iglesias de San Vicente Mártir y San Miguel Arcángel, misterioso titular que aparece siempre en lugares donde hay memorias de guerras antiguas; corona todo el conjunto la Catedral de Santa María. La catedral si la comparamos con las de León, Astorga, Zamora, Toro,  Salamanca o Ciudad Rodrigo, es modesta en tamaño, arte y riqueza de ornamentos, sin embargodesde hace años y debido a las obras de restauración, la Catedral de Santa María se ha convertido en un referente mundial de cómo se deben hacer las cosas relacionadas con el arte, la historia y la cultura. La frase: “abierto por obras” resume el carácter ingenioso de los vascos. En Castilla y no digamos en el Reino de León, las obras de restauración de monumentos religiosos y laicos suponen el cierre a cal y canto durante años y lustros. En la catedral de Vitoria se visitan las tripas del edificio entrando a una cripta por la Calle Cuchillerías, lo que permite asistir a la génesis de la ciudad y del monumento religioso. Y si esto fuera poco, se asciende más tarde hasta el triforio, lo que permite disfrutar de una perspectiva insólita de la nave central y el crucero, de allí se deambula hasta el paso de ronda para culminar por una escalera circular de madera a lo más alto de la torre atalaya, lo que nos permite mirar la ciudad como la vieron los ojos de los constructores de la iglesia catedral. Cuando vemos ésto: la restauración y excavación, convertidas en sí mismas en un atractivo turístico, nos admiramos de las criptas y excavaciones del pasado romano en la ciudad de León, desconocidas, olvidadas, imposibles de visitar: anfiteatro, principia, cripta junto a la catedral etc. Me comentaba el P. Badiola que en algunas ocasiones han visitado la ciudad alcaldes de Escandinavia y Finlandia para conocer in situ cómo se hacían ciertas cosas, no estaría mal que diesen un vuelta por allí los alcaldes de Celtiberia para unificar criterios urbanísticos en sus ciudades y territorios, para integrar naturaleza con paisaje urbano, para que se respete el pasado histórico aún actuante en las ciudades de la meseta, para que las excavaciones arqueológicas dejen de ser el jardín privado y secreto a mayor gloria de los arqueólogos. En fin.., decían los franceses que: “África comienza en los Pirineos”; después de lo visto y admirado en Vitoria creo que la raya con el continente africano hay que bajarla un poquito más al Sur, más o menos al Pancorbo. Me imagino que algunos seguirán identificando a los vascos con Lope de Aguirre, un servidor se queda con Ignacio de Loyola, Unamuno, Julio y Pio Baroja, José Miguel Barandiarán y otros muchos que harían la lista interminable pero ilustrativa de lo que el gran pueblo de los vascones significa para España. 
 Monumento a la Batalla de Vitoria en la Plaza de la Virgen Blanca (Foto: Siro)

 En el comienzo del cerro de Gasteiz se alza la iglesia de Arcángel San Miguel, misterioso titular que siempre aparece en lugares donde se guarda memoria de hechos guerreros antiguos. (Foto: Siro)

 En fraternal ágape con los sacerdotes que habitan el seminario alguno de ellos de nación chilena, de la India, otros de Costa de Marfil y Rumanía, preside el Rector: Reverendo P. Don Luis Mari Goikoetxea. (Foto: Siro)

 Torre de la Catedral de Santa María, delante de ella aparece una buena muestra de la edilicia vitoriana del siglo XIV. (Foto: Siro)

Desde la torre atalaya de la Catedral de Vitoria se disfruta una perpectiva inmejorable de la ciudad y los montes que la rodean, al fondo la iglesia de San Miguel. (Foto: Siro)

EL CONSISTORIO DE CISTIERNA: 100 AÑOS DE HISTORIA . Articulo publicado en Revista Comarcal de Riaño Nº 53 -2015. Siro Sanz García

$
0
0



Si existe un edificio notable en la Villa de Cistierna, ese es el nuevo consistorio que inicia su construcción en 1919. Dentro de cuatro años cumplirá los 100, por eso vemos conveniente dar a conocer a los cisterniegos lo investigado hasta el momento; que sepamos no existe hasta ahora una descripción o acercamiento histórico y arquitectónico al mismo. 
Desconciertan un poco sus dimensiones, casi de consistorio capitalino, sobre todo por los días que nos ha tocado vivir en cuanto a mengua y acabamiento de nuestra villa y de toda la Montaña de Riaño; aquí no se libra nadie de la sangría de personas y haciendas. La desmesura de la construcción se explica por los tiempos en que se pensó y diseñó. Cistierna pasaba entonces por uno de los momentos de mayor auge y apogeo económico derivado de la industria minera y del ferrocarril. Y desde Cistierna se gobernaba un concejo que comprendía además de los 9 pueblos actuales, todo el Valle de Sabero, segregado el año 1927. Aquel despegue económico trajo de la mano un gran aumento de la población, y el viejo consistorio (por eso llamamos nuevo al actual) situado junto a la casa del industrial D. Sandalio Colmenares, quedaba pequeño; era necesario un edificio de mayor tamaño y, sobre todo, un edificio multiusos que, a la vez de las tareas administrativas, fuese capaz de albergar el juzgado que se pretendía establecer en Cistierna, una biblioteca y también viviendas para maestros, juez y secretario del ayuntamiento.
A los guardias civiles, en el año 1921 se les construiría un cuartel junto al nuevo consistorio; hasta entonces la Benemérita se alojaba en precario en el cuartel viejo de la Calle Redomas, próximo a la iglesia vieja. En cuanto a la descripción del edificio, observamos una planta rectangular de la que sobresale un cuerpo central sustentado por nueve arcos escarzanos, flanqueado por dos cuerpos laterales que en el proyecto inicial, según fotografías de la época solo tenían planta baja y un piso; al parecer en el proyecto inicial los arcos presentaban molduras decoradas con bajorrelieves esféricos. En el arco central, bajo el balcón principal, se contemplan aún  esos relieves de esferas, decoración iniciada pero no concluida. El edificio se distribuye en planta baja y dos pisos marcados en la fachada por dos entablamentos, el último piso sobre el cuerpo central era abuhardillado con cuatro mansardas en la parte delantera del edificio y nueve en la posterior; las mansardas después de sucesivas reformas han desaparecido. Los nueve vanos del primer piso y cuerpo central son arquitrabados; el central tiene un balcón saliente, sobre dos ménsulas, decorado con motivos ornamentales formados por entrelazados curvos característicos de la decoración modernista en boga durante esos años. El resto de los balcones del cuerpo central no sobresalen y  tienen columnas abalaustradas, todos ellos rematan en una cartela con moldura curva sin inscripciones. Los ocho balcones de los cuerpos laterales rematan en un frontón curvo, dando al edificio un aire clásico renacentista, acentuado por la sillería ligeramente almohadillada de los entrepaños y por las cuatro copas, dos a cada lado del edificio, que sustentan grandes bolas esféricas. Los avatares de su construcción fueron muchos e implicaron a las fuerzas vivas de la población durante los 9 años que duró la obra.
El día 15 de Marzo de 1919, siendo alcalde constitucional de Cistierna Don Esteban Corral, se le autoriza, en nombre del ayuntamiento, para contratar en las mejores condiciones económicas las obras del nuevo consistorio, teniendo de asesor a Don Manuel Echevarria, que se constituye como director de las mismas. El alcalde, además de otras gestiones, contrata como maestro cantero al vecino de Cistierna D. Isidoro Marquiegui, que fue quien mejores condiciones presentó y que firmó contrato en condiciones el día 29 de mayo de 1919,  para inmediatamente dar comienzo a dichas obras. Como curiosidad aportamos que en Cistierna existe una casa construida poco después del ayuntamiento y de parecidas características, aunque en otra escala, pertenece a la familia de los Marquiegui, también conocida como de los Berris, excelentes canteros oriundos del municipio de Berriz provincia de Vizcaya, de donde les viene dicho apodo gentílico. Entre las noticias que aporta el documento de contratación destacamos las siguientes: el nuevo consistorio se levantaría en la plaza de la villa, según los planos presentados por la corporación, planos y proyecto elaborado por el arquitecto Señor Blanch. Creemos que se trata del arquitecto de la Diputación de León Don Francisco Blanch y Pons, de nación catalana, casado con doña Ángela Cornet, pariente del gran arquitecto Gaudí. En el contrato se especificaba que los cimientos debían ser de mampostería, incluida la excavación a razón de 14 pesetas el metro cúbico. La fachada posterior del edificio, en mampostería a 15 pesetas el metro cúbico. La fachada principal a 35 pesetas el metro lineal. Nueve arcos en el pórtico y pasadizo de sillería aplantillada a 1.100 pesetas cada arco (condición que no se cumplió, pues los arcos y entrepaños del interior del pórtico hoy día aparecen desnudos, sin ningún tipo de sillería). Esquinas de sillería a 40 pesetas metro de altura. Huecos interiores del pórtico a 400 pesetas cada uno. Relleno entre los huecos del pórtico hasta la imposta o entablamento de la fachada del piso principal en sillería a la berruga (literal) a 40 pesetas el metro cuadrado, teniendo en cuenta que estos entrepaños habían de tener vista interior y exterior (condición que tampoco se cumplió, presentando la misma desnudez de sillería al exterior).
La fachada que da acceso a la casa ayuntamiento en sillería a la berruga (tampoco se cumplió esta condición). El zócalo de la fachada a cuarenta pesetas el metro cuadrado. Se debían construir casas vivienda en los dos anexos laterales. Entrepaños y zócalos de los dos edificios laterales a 500 pesetas metro cuadrado, de sillería caliza ligeramente almohadillada. Las impostas (entablamentos) a 40 pesetas el metro lineal. Paso principal en sillería aplantillada con moldura a 900 pesetas metro (sólo se conserva en la escalera junto al ascensor). Repisa para el balcón central a 100 pesetas el metro lineal. Ménsulas para el mismo a 30 pesetas cada una. Entrepaños en sillería a la berruga a 40 pesetas el metro cuadrado. Capiteles a 100 pesetas cada uno. Ornamentación para el reloj, 1.000 pesetas. Columnas para el mismo a 35 pesetas metro lineal (no se conserva ni las columnas ni los capiteles para dicho reloj). Peldaños para la entrada de los edificios laterales a 40 pesetas cada uno.
Como maestro de carpintería para la cubierta del edificio se adjudicó la obra a D.Nicolás Calzón,vecino de Cistierna, a razón de 3 pesetas con 75 céntimos el metro cuadrado. Del suministro de toda la madera necesaria para la obra se hizo cargo D. Cesáreo Valcarce, vecino de Santibáñez de Rueda, con sujeción a los precios siguientes: 8  vigas de 8,20 por 17 por 10, a cinco pesetas; 4 tijeras de 5,00 por 12 por 24, a cinco pesetas; pendolones de 2,50 por 12 por 15 a cinco pesetas; 4 jabalcones de 2,00 por 12 por 15 a cuatro pesetas; 15 tercias de 3,50 por 18 por 12, a cuatro pesetas; 6 estribos de 3,50 por 12 por 12, a dos pesetas; 35 cuartones de 5,00 por 7 por 7, a una peseta; 60 docenas de tableta a 2,75 pesetas la docena.
La cubierta, en el primer diseño, era de teja plana. También se contrataba a D. Ildefonso González para colocar todo el sistema de canalones y vierteaguas necesarios. Debido a lo prolongado de las obras y a la falta de medios de transporte del ayuntamiento, en marzo de 1920 se establecía la prestación personal de los pueblos del municipio para el arrastre de materiales a pie de obra. En junio de 1927 Jerónima Fernández, de Valmartino, solicitaba al ayuntamiento que se le abonase el importe de una vaca escornada en el acarreo de piedra; una comisión pericial acordó pagarle por los daños y lesiones a la vaca 50 pesetas. El ayuntamiento seguía en obras en agosto de ese año como reflejan los pagos a Zorita y hermanos de León de 1.093 pesetas en maderas, y otra a Ridruejo por valor de 1.870 pesetas, importe de 22 toneladas de cemento marca Cosmos. Y proseguían aún dichas obras el 27 de Mayo de 1928 cuando se autoriza a don Nicolás Calzón y a Felipe García para ir a León, visitar los almacenes de madera y yeso y traer muestras para la mesa del ayuntamiento y juzgado; en el mes de julio se pide un vagón de yeso a Martínez Ridruejo.
En cuanto al presupuesto necesario para obra de tal envergadura, tenemos que decir que fue uno de los principales quebraderos de cabeza para el ayuntamiento y, sobre todo, para el empresario y alcalde D. Esteban Corral. El 26 de Agosto de 1921, tras larga discusión en un pleno, se aprobaba un presupuesto extraordinario para la casa consistorial y otras obras que se tenían proyectadas. En un principio se pidió un empréstito de 125.000 pesetas; más tarde se solicitó otro por un valor de 375.000pesetas hasta completar las 500.000 pesetas que se vieron eran necesarias para atender las obras que la corporación intentaba sacar adelante. Mientras llegaba el dinero del empréstito solicitado, D. Esteban Corral anticipó al Ayuntamiento para atender gastos de la obra, la cantidad de 125.000 pesetas y don Ángel F. Pérez 51.000 pesetas. El Ayuntamiento acordaba por unanimidad reconocer dichos créditos que habían de serles reintegrados en el momento que se contratase el empréstito proyectado.
En Junio de 1931, cuando triunfa la República, con D. Esteban Corral fuera ya de la política y del ayuntamiento, el concejal D. Gonzalo Diez solicitó en un pleno que se retirase a Esteban Corral la placa que tenía dedicada en el salón de sesiones. Argumentaba para justificar la damnatio memoriae, que siendo alcalde Esteban Corral, había presidido sesiones donde se le reconocieron créditos por valor de 199.158 pesetas, entendiendo que había sido ilegal la forma en que se hicieron aquellos anticipos, pues con ellos el alcalde se hacía acreedor de los fondos municipales, y que además el alcalde no había hecho ninguna obra benéfica ni filantrópica para ser acreedor de tal homenaje. Curiosa e interesante la figura del concejal Gonzalo Diez, que defiende la legalidad republicana negando la placa de reconocimiento por servicios prestados a Esteban Corral. Diez haciendo gala de un peligroso funambulismo político  permanecerá en oficios del ayuntamiento hasta los años sesenta del siglo pasado durante los periodos de: la monarquía, dictadura de Primo de Ribera, república y dictadura de Franco. Será alcalde al poco de entrar las tropas franquistas en la villa, desde el 6 de Agosto de 1936, hasta el 22 de Agosto de 1937. Las controversias y problemas derivados de la construcción de tan importante edificio obligaron a convocar el 1 de Octubre de 1931 un pleno municipal que fue bastante movido, con intervenciones y diatribas contrarias a D. Esteban Corral.  El concejal D. Vicente Corral hizo un amplio discurso laudatorio sobre los años de gobierno de su padre y contra D. Gonzalo Diez al que acusaba de ser la “mano negra” (literal) dentro del ayuntamiento, además de ligar sus intereses alchupe” (literal) mientras ejercía el cargo de concejal, ya que Diez, era el que suministraba los materiales para las obras del ayuntamiento y juzgados. Añadía Vicente Corral: “cuando el suministro de materiales cesó, el concejal Gonzalo Diez se dedicó, con otros concejales a una campaña sórdida en contra del proyecto, mezclando en su actividad rencillas y odios personales”.D. Vicente Corral en descargo de su padre y en su nombre afirmaba: Que las obras desde 1919 fueron refrendadas por un consenso general; que el proyecto no solo había sido apoyado por los vecinos de Cistierna sino por los de todo el municipio, que colaboraron con prestaciones personales; que si a la mitad de las obras hubo problemas con la prestación personal de los pueblos fue debido a la campaña de desestabilizadora de Gonzalo Diez. También argumentaba Vicente Corral que el edificio que hasta 1919 se utilizaba como sede del ayuntamiento era a todas luces indigno para albergue del concejo y sus dependencias, y lo comparaba con el recién construido, del que afirmaba era: “UNA DE LAS MEJORES CASAS CONSISTORIALES DE LA PROVINCIA”. Otros concejales afirmaron del alcalde que mientras duraron las obras de la casa consistorial, fue siempre el primero en estar en su puesto y el último en separarse de él, desatendiendo sus asuntos personalesy que hasta la fecha en que fue contratado un empréstito él había adelantado el dinero con perjuicio de los intereses que podía sacar de ellos.
En cuanto a la viabilidad económica del edificio se afirmaba en este pleno que los nuevos locales del actual consistorio se podrían alquilar por una renta de 100 pesetas mensuales, a los que había que sumar las rentas de las viviendas para los maestros, juez y secretario. En el proyecto también se contemplaba la adquisición de mobiliario y todo lo necesario para la biblioteca pública. El 25 de Noviembre de 1928 se firmó un contrato con la casa constructora de muebles “Los Certales” de Zaragoza, para adquirir todo el mobiliario de las dependencias consistoriales, tasado en la cantidad de 23.900 pesetas. En el Bazar Benester se adquirieron las escupideras para todas las dependencias por el valor de 118 pesetas y también la primera máquina de escribir de la marca Underwod modelo 3-14. Para la instalación de la Biblioteca Públicaen el último piso se solicitó la  protección del Gobierno Civil de su Majestad y se firmó un contrato  con el representante de la casa Espasa Calpe, D. Manuel Silva Bello, suscribiéndose dicha biblioteca a la Enciclopedia Ilustrada Espasa por la cantidad de 2.487 pesetas, (dicha enciclopedia aún se conserva en la Biblioteca Pública de la villa).
Desconocemos la fecha exacta de la inauguración del nuevo ayuntamiento; pensamos que fue durante el verano del año 1929, pues el 11 de agosto de ese año se hizo un pago al pirotécnico que ofreció un espectáculo de fuegos artificiales para celebrar el evento y otro pago por lo mismo a d. Bernardino Sagüillo y su cuñado d. Inocencio Reciopropietarios del Moderno, por el banquete con el que se regalaron concejales y fuerzas vivas de la villa; que ya por aquel entonces con el dinero del contribuyente se tenían este tipo de relajos y alegrías.
Y ahí sigue después de 100 años el ilustre Consistorio de Cistierna, por el cual ha pasado la revolución de 1934, la república, la guerra civil española, la dictadura de Franco y la democracia que ahora disfrutamos. Como curiosidad, por si alguno quiere probar suerte, el Ayuntamiento, por unanimidad, desde el año de 1929 en adelante, se suscribía a jugar 50 pesetas a la lotería de Navidad a los números: 30.309 y 29.118.


Datos investigados en los libros del Concejo de la Villa de Cistierna, años 1919- 1936.

Don Esteban Corral, empresario minero y alcalde constitucional de Cistierna, promotor de la construcción del nuevo Consistorio. A esta singular persona debe Cistierna gran parte de su desarrollo urbanístico e industrial durante la primera mitad del siglo XX. Es d. Esteban Corral un figura insuficientemete considerada por los cisterniegos en la historia de la Villa, en orden a sus méritos como: empresario,filántropo,político y protector de la Iglesia y de los necesitados.

Año 1919 se echan los cimientos del cuerpo central, el cuerpo lateral derecho aparece con cubierta y un solo Piso. (Foto Gentileza Mª Jesús y Milagros Corral)

 
 
Año 1959 observamos como era por esas fechas la silueta del consistorio. Después de las últimas reformas desaparecieron las mansardas de la cubierta. (Foto genileza Mª Jesús y Milagros Corral)
 Consistorio de Cistierna en la actualidad. (Foto. Siro Sanz, utilizada por tantos sin citar autoría..., ¡amuélate!)

 D. Gonzalo Diez en el pórtico de la ermita de S. Guillermo, protagonista de una agria polémica con d. Esteban Corral cuando la construcción del consistorio, él y otros concejales opusieron una sórdida resistencia y promovieron la damnatio memoriae a la figura del alcalde.  Gonzalo, por poco tiempo, fue alcalde de Cistierna durante la guerra civil. Observamos en el interior de la ermita un retablo hornacina que alberga la talla de S. Guillermo, también distinguimos el arco de ladrillo que da paso a la celda del monje, estructura solapada durante unos 70 años y, descubierta reciéntemente en unas obras de restauración. Hace 6 años se instaló un retablito hornacina, antiguo, de talla barroca, semejante al de la fotografía, dichas mejoras escandalizaron a "algunas teatinas" que suben cuando las Calendas Griegas y desconocen o ignoran el pasado; no es este el caso del Mayordomo de la ermita Juanito que vela siempre por su ornato y decoro, el cual, como Nuestro Señor soporta con paciencia las injurias y salivazos, haciéndose merecedor de todas los perdones e indulgencias que S. Guillermo le alcanza. G. (Foto Gentileza Oscar Nieto)
 Casa de d. Claudio Marquiegui año 1933. Con balcones y trazas idénticas a los del consistorio. Pertenece a la familia de los Berris; oriundos de Berriz provincia de Vizcaya de dónde tomaron el apodo gentílico. (Foto: Siro Sanz García)


Article 5

$
0
0
Comienza el curso del Instituto Bíblico y Oriental en su sede montañesa de Cistierna.Viernes, 4 de Noviembre se impartirá la conferencia: LOS NOMBRES CLAVES DE LA CORDILLERA: MONTES Y RÍOS.

LOS NOMBRES CLAVES DE LA CORDILLERA: MONTES Y RÍOS. Resumen de la conferencia en el Instituto Bíblico. Cistierna 4 de Noviembre-2016. Eutimio Martino-Siro Sanz

$
0
0


La Cátedra de Historia del Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna en la Montaña Oriental Leonesa dio comienzo el curso el 4 de noviembre con una conferencia en la cual se explicó la antigüedad de los nombres referidos a las corrientes de agua y  montes de la Cantabria Leonesa. Se resaltó en la charla que las palabras latinas flumen y amnis que significan río caudal no dan nombre a ningún río en España, acaso sólo en Cataluña: Río Fluvia. En España se utiliza para la corriente caudal la palabra “río” que viene a significar arroyo.  Muchos de los nombres de lugar vienen derivados del río que pasa por ese lugar. De tal forma que el estudio de muchos lugares de la cordillera es imposible realizarlo sin tener en cuenta los nombres del agua o de los ríos y arroyos que los atraviesan y, esos nombres son en su mayoría de origen prerromano. El romano llega a la cordillera y encuentra que a ciertos arroyos y ríos se les llama Salia- Salio, al entender que ese nombre se refiere a corrientes de diferente caudal pone delante su apelativo aqua y así nace uno de los compuestos hidronímicos más abundante en la Montaña de Riaño: Aguasalio. El hablante latino comienza así a utilizar aqua para denominar un Salia o Seliaque no comprende pero intuye que viene a significar río o arroyo. El nombre de Peñacorada, macizo que desde Cistierna se extiende hasta la Mata de Monteagudo, también tiene un origen hidronímico prerromano. Se documenta antiguamente como Corabita y Corabda, pasando por Coralda, Cornada y Coronadacomo corrupción de las dos originales  y primeras. Peñacorada es un compuesto hidronímico prerromano formado por dos radicales de agua: Cor-Cora y Bed. En Sajambre existe el nombre Peña-Cora, denomina una montaña inmediata al río, a través de ella discurre la Vía Saliámica. También en Cistierna el macizo es conocido por los naturales como Peñacora, se canta en la región la letrilla: "Peña-cora, Peña-cora, peña rica, gente boba". El nombre Bita que procede del radical Bedlo vemos en el arroyo y caserío de la Bita al pie de Peñacorada y también en la primera parte del nombre de Vidanes donde ha evolucionado a Bid. En fin, muy difícilmente se pueden explicar los nombres de agua y montes de la Cordillera Cantábrica solo con el latín. Transcribimos un párrafo muy ilustrativo sobre el tema de M. Föster: “ Las precedentes correspondencias pueden bastar para mostrar cuán fuertemente los nombres de los ríos han tomado parte en la producción de los nombres de lugares . Así comprendemos las palabras de un investigador inglés de que el estudio de los nombres de lugar es imposible sin el estudio simultáneo de los nombres de los ríos. Si además se reflexiona sobre el fuerte porcentaje de nombres de persona que se remontan a nombres de lugar, se ha de calificar muy alto la importancia de los nombres de lugar para toda la ciencia de los nombres propios” M. Föster, Der Fluss Themse a. seine Sippe, p- 42.

 Vista de Peñacorada y en su base Oeste: La Villa de Cistierna. Peñacorada es un compuesto hidronímico prerromano formado por dos radicales de agua: Cor-Cora y Bed. (Foto: Siro Sanz)

 Al fondo bajo el plomizo cielo: La Peña las Pintas. Otro nombre de claro origen hidronímico. Pi-in-t-as. Radicales presentes en Pineda, Pino del Río, Balde Pino,...) (Foto: Siro Sanz)

El grandioso Valle de Sajambre. En el centro la cabeza del Concejo: Oseja de Sajambre. Oseja: Aqua-Selia (Foto: P. Eutimio Martino Redondo)

INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL (Cistierna). RESUMEN DE LA CONFERENCIA DEL CICLO EL CRISTIANISMO EN EL NOROESTE HISPANO: ORIGEN DE LA DIOCESIS DE LEÓN Y ASTORGA. LA BASÍLICA DE MARIALBA. Siro Sanz

$
0
0



 Indagar en el origen del cristianismo en el solar de los antiguos astures y cántabros  viene justificado por la propia labor que interesa y realiza el Instituto Bíblico y Oriental en la Montaña de Riaño. Desde hace años el IBO, indaga, investiga, araña el pasado y las lenguas antiguas para hacernos ver que somos un eslabón más de una cadena de trasmisión que nos lleva al OrienteMesopotámico. Ese fecundo pasado cultural y espiritual está resumido  en la Biblia. Por lo tanto indagar en el origen de la Iglesia de León-Astorga es  conocer un poco como ha sido esa trasmisión hasta hoy día, de donde vienen nuestras creencias y como se establecieron en el solar de la Gallaecia Romana.Equivocadamente se pensaba que cántabros  y astures aún eran paganos en el siglo IV y V, basando este presupuesto en la lápida dedicada al dios Erudino, monumento hallado en lo alto del monte Dobra, en las cercanías de Torrelavega. Investigadores celtíberos la dataron entre los siglo IV-V. Estudiada años más tarde  por un especialista inglés concluyo que la lectura era incorrecta y había que retrasar la data al siglo II. Una de las primeras noticias históricas, auténtica y contrastada sobre la existencia de cristianos en León es la carta sinodal de S. Cipriano de Cartago, dirigida en el año 254al presbítero Félix” y a las personas que residen enad Legionem et Asturicae, esto es junto a León y Astorga y al diácono Elio y  la comunidad de Mérida. Por dicha carta sabemos que Basílides obispo de  León y Astorga y Marcial obispo de Mérida habían apostatado durante la persecución de Decio en el año 250por lo que fueron declarados libeláticos, siendo apartados por sus respectivas comunidades por considerarlos indignos. La disputa parece un claro antecedente, un anuncio de lo que será la doctrina Donatista a principios del siglo IV (311) según la cual solo los sacerdotes dignos pueden consagrar, los sacerdotes que no han apostatado. Basílides viajó a Roma para recurrir ante el Papa Esteban I (254.257) y consiguió que el Papa  lo repusiese en su sede, lo mismo hizo Marcial de Mérida. Ante esta situación las comunidades León –Astorga y Mérida se dirigieron al Norte de África, a Cartago sede dirigida por S. Cipriano. La respuesta de San Cipriano, tras reunirse y debatir la cuestión en un sínodo de 36 obispos, es que las comunidades de León-Astorga y Mérida no admitiesen a los obispos libeláticos Basilides y Marcial, pues habían sido depuestos legalmente. La carta de S. Cipriano de Cartago es la primera noticia, la primera información histórica sobre los pasos iniciales del cristianismo en el Noroeste Hispano. Y plantea también interrogantes como la existencia de una diócesis dúplice compuesta por León-Astorga, tema investigado desde el siglo XVIII por autores como el P. Florez. La cuestión del lugar se resolvió con el descubrimiento hace unos años de la cannaba: Ad Legionem, una comunidad extramuros del campamento romano a la altura de Puente Castro, compuesta por la población civil que vivía y se relacionaba con los militares. Es claro que el origen del cristianismo leonés es militar, actuando algunos legionarios como apóstoles de la nueva religión. El núcleo vadiniense de Crémenes con algunas lápidas militares y la calzada del Esla o Vía Saliámica nos sugiere el mismo origen y tiempo para la conversión de los clanes vadinienses a la nueva fe. 
Muestra de la pujanza del cristianismo en León es la basílica de Marialba de la Ribera, un palimpsesto ya leído por los alemanes Hauschild y Schlunk en 1967, releído absurdamente otra vez en 2005 por celtíberos que no aportaron nada interesante, sobre todo, si tenemos en cuenta que la excavación alemana  ya había resuelto todo lo relacionado con edificio tan notable. La basílica de Marialba situada a unos siete kilómetros de León y próxima a los restos arqueológicos de Ad Legionem,  explica la génesis, el origen y procedencia del cristianismo en el Noroeste Hispano. Cuando se llega al pueblo de Marialba de la Ribera, ni un cartel o  señal nos puede guiar hasta su ubicación, ya en el lugar las ruinas monumentales aguantan con dignidad de siglos el  abandono por parte de las autoridades que tienen potestad en la materia y el olvido absoluto de aquellos que por profesar la religión cristiana deberían verse impelidos a conservar y presentar adecuadamente esta reliquia del pasado cristiano. Un edifico en el cual seguramente antes de partir para Tierra Santa en el Oriente, oraron personajes tan interesantes como la monja Egeria y Toribio de Astorga.


 A la izquierda plano de la excavación alemana en 1967, a la derecha la excavación celtíbera de 2005. La excavación alemana resolvía con menos medios todo lo relacionado con edificio tan notable. (Fotos: universo digital)


Abside de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera. Ruinas monumentales que aguantan con dignidad de siglos el  abandono por parte de las autoridades que tienen potestad en la materia y el olvido absoluto de aquellos que por profesar la religión cristiana deberían verse impelidos a conservar y presentar adecuadamente esta reliquia del pasado cristiano. Un edifico en el cual seguramente antes de partir para Tierra Santa en el Oriente, oraron personajes tan interesantes como la monja Egeria y Toribio de Astorga. (Foto: Siro Sanz)
Viewing all 216 articles
Browse latest View live