Quantcast
Channel: Miscelánea histórica de Cistierna y Montaña Oriental Leonesa.
Viewing all 216 articles
Browse latest View live

70 ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN NAZI DE AUSCHWITH BIRKENAU.

$
0
0
 Presentamos en día tan señalado un articulito ya publicado en el Blog en febrero de 2013.

ALEMANIA PERDEDORA DE TODAS LAS GUERRAS GANA LA ÚLTIMA: LA DE LA USURA



Desde que comenzó la crisis financiera, sometidos los países del Sur de Europa a durísimas directrices alemanas de contención y austeridad para que sus bancos puedan cobrarnos el dinero prestado a intereses de usura, un sordo y profundo sentimiento contra todo lo alemán emerge en las naciones mediterráneas, denominadas por ellos PIGS (cerdos); alguna de estas naciones aún conserva amargo recuerdo de los padecimientos indecibles que se les infringieron durante la ocupación alemana en la última Gran Guerra. A pesar de todo sigue habiendo entre nosotros personas que admiran al pueblo alemán,   incluso les proponen como ejemplo notable de aquello que debe ser.
Hace más de dos mil años la tarea de civilizar a los pueblos germanos fue emprendida con energía por Roma y su dilatado imperio. El libro de TACITO: Germania, describía las selvas más allá del Rin, y las gentes que las habitaban con adjetivos poco halagüeños, aunque las SS y muchos nazis sentían gran estima por el librito, sobre todo cuando el historiador romano define las características de la raza germánica: blancura nívea de la piel, ojos azules, cabellos rubios, grandeza de sus miembros; ya se sabe cada uno se queda con lo que le conviene y agrada. La cultura judeocristiana y la grecolatina, que formaron un todo, consiguieron con mucho esfuerzo hacia el 800 que ese conglomerado de tribus paganas se apaciguase y entrase en la obediencia de la Roma espiritual. Solo duro la tranquilidad hasta principios del S. XVI, cuando un fraile agustino llamado Lutero, se propuso cambiar el marco de las relaciones con la sede de S. Pedro; por motivos decía él espirituales. Lo excesivo del pueblo germano siempre que se propone cambiar el marco o reformar alguna cosa, les lleva a romper el marco, la marquesina y lo que haga falta (lean a Tácito, Cesar , Tito Livio).
Aquello que comenzó Lutero, terminó en ruptura total,  una ruptura que propicio el saqueo, robo  y persecución de la Iglesia Católica en mayor o menor grado en todas las naciones germanas. Durante 300 años el catolicismo fue combatido inmisericordemente hasta desaparecer en regiones y países tan apartados del extremo Norte como Islandia.
De un año para acá, con una frecuencia no vista antes, las distintas televisiones españolas pasan innumerables documentales, películas y estudios más o menos sesudos sobre los crímenes nazis, su crueldad y envergadura,  (¿La venganza de Rajoy contra la Kaiseriza Merkel...?). El horror fue tan enorme y la máquina de matar tan perfecta, tan sistemáticamente alemana, que aún nos preguntamos cómo este pueblo fue capaz de  tapar, admitir, permitir, perpetrar semejante ignominia y acabamiento sobre: el pueblo judío, roma, sinti, españoles, comunistas, homosexuales, católicos, testigos de Jehová. Cientos de miles, millones: de hombres, niños, ancianos y mujeres serían conducidos al ara del sacrificio nazi. Mientras, la inmensa mayoría del pueblo alemán miraba para otro lado, levantaba el brazo y enloquecía en las grandes paradas y procesiones rituales convocadas por la alimaña austriaca y sus secuaces. En aquellos terribles momentos  el pueblo alemán y sus criminales autoridades hicieron caso omiso de las advertencias contenidas en las encíclicas del Santo Padre Pio XI: Non abbiamo bisogño (contra la estadolatria fascista) y Mit Brennender Sorge (contra el racismo hitleriano). La judería europea que tanto aportó al renacimiento cultural y económico de los mismos alemanes fue aniquilada después de 1500 años de opresión, por un pueblo neopaganizado que sobre la muerte de Dios pretendía levantar un imperio de mil años
Con gran celo todavía persiguen hoy  alemanes y franceses, a los criminales y asesinos del pueblecito mártir  de Oradour-sur-Glane en Francia; me imagino que los primeros con la intención de exorcizar de una vez por todas, pasado tan ignominioso, cuando despedazaron de un plumazo y con una bestialidad inimaginable la cultura judeocristiana y grecolatina que les había sacado de la oscuridad de sus bosques y ciénagas. Parece ser que  sólo superficialmente habían sido traídos al redil de la civilización, aquella del pan,  vino, aceite y el cristianismo.
Propongo una reflexión a los lectores del blog, una nación adultera a la civilización llegada del Sur de Europa, acrisolada en torno al Mediterráneo durante cuatro mil años, bendecida en la primera hora por las palabras del rabí de Galilea, ¿es fiable?, ¿esa nación puede ser ejemplo de algo para los grecolatinos?

Siro Sanz García


En la foto niños judios supervivientes del campo de concentración de Auschwith Birkenau. (Galerie Bilderwelt. Getty)



CRONICAS LIBRESCAS: “EL COLOR DE LAS HAYAS” DE EPIGMENIO RODRÍGUEZ ( TARANILLA-VALLE DEL TUEJAR) Artículo publicado en la Revista de Riaño Nº 47 Siro Sanz Garcia

$
0
0




Cuando caminamos por los Montes de Riaño investigando algún castro, calzada, o las tachuelas perdidas de una cáliga romana el ilustre Jesuita P. E. Martino,  me pregunta de vez en cuando acerca de mis lecturas. Si  comento que leo una novela siempre me responde lo mismo: -“ Siro, novelas, no verlas” y añade recomendaciones a lecturas más edificantes o provechosas en lo profesional. En esto yo no le hago mucho caso, caigo una y otra vez en el inveterado vicio de leer novelas, la última la de nuestro paisano Epigmenio Rodríguez de Taranilla.
Epigmenio es persona viajada y de mucho mérito.  Ha dedicado la mayor parte de su vida a la enseñanza, desarrollando alguno de sus cargos en el extranjero. Cuando contactó conmigo para presentar su novela en Cistierna, argumenté que había escogido a la persona menos adecuada, alejado como estoy del centro cultural provincial y no digo de los más distantes: Valladolid o Madrid; mi opinión por lo tanto no puede ser otra que la de un rústico pueblerino, con ínfulas de ilustrado.  El día de la presentación intenté transmitir al autor y  a la concurrencia mi percepción de la novela, leída con avidez en dos días, pero ya  digo, desde una visión disminuida y como atisbando desde la gatera la trascendencia de la misma.
No soy nada original al notar que la de Epigmenio me ha recordado otras novelas de ambiente rural: Las Ratas, La familia de Pascual Duarte, Furtivos, éstaúltima llevada magistralmente al Cine por Borau. En todas ellas lo rural, el campo, la caza, la depresión económica, la incultura, el tremendismo español desatado en violencia incontenible, el sometimiento a los que señorean las tierras, se erigen como protagonistas. De todo ello hay en “El color de las hayas” aunque con matices.
Depresión económica: la pobreza no caracteriza la novela,  los rebaños de Braulio se multiplican por el aumento de los pastos y la tierra disponible, el trato del ganado en las ferias alimenta y viste a la familia; violencia: existe, pero dosificada magistralmente durante  muchas páginas, las menciones escatólógicas se describen de una forma que mueven a la hilaridad. El sometimiento: no es a un señor feudal, lo es a la figura del padre, violenta y autoritaria, eso si, mientras puede y tiene fuerza para gobernar sus rebaños e hijos. Los personajes de la saga familiar están descritos de una pieza, no les falta detalle, uno se los imagina en movimiento les escucha hablar, les ve actuar y penetra en los rincones y esquinas más oscuros de sus vidas. El protagonismo absoluto lo tiene una familia patriarcal, la de Braulio. Su autoridad por ley de vida será discutida cuando alguno de los hijos varones se siente capaz de hacerlo.  En una especie de teofania pasional, se manifesta el sexo a lo natural, otras se intuye contra natura, entre tanto ganado ya se sabe…, egoismo, celos, divisiones fraticidas que conducen a la muerte de varios protagonistas.
La novela está muy bien estructurada, con una trama policíaca que parte de la infancia de los hijos de Braulio y va transitando por la juventud de los mismos hasta el desenlace personal y humano de los mismos, ya en la edad adulta. Una auténtica tragedia, con matices de epopeya griega, cuando Fini, la matriarca, como loba herida gime por la muerte de sus hijos. A veces la narración se convierte en tragicomedia de tintes negros, pero  permitiendo siempre una mirada piadosa que humaniza a los personajes, náufragos en una aldea abandonada.  
En esta novela asistimos a la agonía de una familia, agonía en el sentido etimológico que tiene esa palabra: lucha contra la naturaleza, contra ellos mismos y sus demonios personales; guerra contra todos.Hay que reconocer a Epigmenio el gran conocimiento que posee sobre los entresijos sociales y económicos de las gentes que aún resisten en la Cordillera Cantábrica. Describe magistralmente la desestructuración de una familia patriarcal que puede habitar o habitó  cualquiera de los pueblos de la montaña leonesa. Me atrevo a intuir que esa desestructuración, puede venir de la desaparición a causa de muerte súbita de la institución que gobernó hasta tiempos recientes la vida de nuestros pueblos; el concejo leonés, gentes apartadas de la tradición religiosa, gentes sin Dios. Me imagino que algunos lectores de este Blog, ellos mismos hijos del concejo leonés, saben a que me refiero. Muchos de los abusos de Braulio, de tantos Braulios, en tantos pueblos en el ámbito del Reino de León, se han producido porque el Concejo con su política pacificadora y ordenamiento de la vida vecinal está en vías de extinción.
La novela describe un mundo que se desvanece delante de nosotros, durante la generación actual.
Casi al final del libro, aparece la figura de Justo, el nombre es un hallazgo, un hombre justo que llena de esperanza la aldea, a pesar de final tan brutal. La novela nos hace caer de bruces en el suelo del hayedo, para sentir los aromas de la tierra húmeda y la hojarasca en descomposición. Se huele la vida que a pesar de tanta muerte  nace de la podredumbre y de la descomposición de lo viejo.
Escribió Dante que el tiempo de Adan y Eva en el paraíso solo fue de 6 horas, el tiempo que dura el amor. ¿Cuánto tiempo han podido gozar en el paraíso los hijos de Braulio?
Le deseamos a Epigmenio, lo que James Joyce vaticino para su novela Ulises: “aquí dejo material de crítica para 100 años”. Material para los críticos y sobre todo un guión de cine espectacular; que falta hace, debido a los  impuestos que ese Atila que tenemos por ministro del ramo ha cargado sobre las actividades culturales.
Portada de la novela: EL COLOR DE LAS HAYAS, de Epigmenio Rodríguez

Resumen Conferencia 20 de Febrero 2015. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE CISTIERNA. San Pedro de Orzales, del hábitat castreño al hábitat campamental. Eutimio Martino- Siro Sanz

$
0
0


Augusto, según consigna Floro, historiador de la guerra contra cántabros y astures: “Después de someterlos, desconfiando del abrigo de los montes, en que se refugiaban, les ordenó que habitasen establemente los campamentos romanos, que se hallaban en lo llano”). Dión Casio dice lo mismo: (Agripa los sacó de los montes). El “in plano” del texto latino ha sido interpretado generalmente con mucha ligereza atribuyendo la fijación espacial de la tribu en las llanuras de León. Pudo ser en algunos casos, sin embargo en nuestra tierra, rara es la población actual en la Montaña de Riaño que no tiene cerca un alto con el nombre de: Corona, Castillón, Castiello o La Peña el Castro. Los campamentos, de asedio muchos de ellos, habrá que buscarlos en esas poblaciones. Una de las necesidades más importante para la vida en los castros serían la cercanía al agua; en muchos casos el agua de la que viven bautiza, da nombre al castro, así Lacobriga, (Carrión de los Condes) es la fortaleza del río. Las actividades necesarias a la vida en esos emplazamientos de altura serían: la caza, el pastoreo, a veces la guerra y una mínima agricultura. La existencia de pastoreo en clima tan riguroso como el nuestro, requiere del almacenamiento de alimento para las reses, actividad por otra parte atestiguada en textos clásicos entre los celtas de Las Galias (Julio Cesar: De bello Gallico); quizás en las antiguas palabras zamazo y coloño permanece el recuerdo de esa actividad recolectora, en concreto de hoja para el invierno. Estas gentilidades cuando descienden al campamento romano ¿qué encuentran?: lo primero, una red de caminos; acceso al agua, en ocasiones canalizada, traída hasta el campamento; un comienzo de la agricultura con técnicas, aperos y cultivos nuevos. También encuentran un culto romano, que se superpone al prerromano, más tarde cristianizado. Existe un caso paradigmático en la Montaña, donde todos estos elementos descritos anteriormente: castro, campamento, culto prerromano, romano, cristiano, además de caminos y agua aparecen reunidos en un conjunto  que ha resistido dos milenios, hablamos de San Pedro de Orzales en Tierra de Sajambre. Bajo la Corona de Monarga, castro que recibe el nombre de un arroyo inmediato, aún se yerguen las venerables ruinas de San Pedro la antigua iglesia de Ribota, orientada su cabecera hacia una imponente cascada de más de 175 metros. El nombre de S. Pedro pudo haber sido aquí vaciado en el nombre del dios romano Jupiter. Además de soberano de los dioses, Júpiter es el dios de la lluvia, como de los demás fenómenos atmosféricos, popular como tal en el mundo romano y por lo mismo así tratado constantemente en el lenguaje (tonante, hacedor de la lluvia, inductor de la lluvia), mientras que nominalmente pudo conectar con el de S. Pedro (Diu Petri), y no solo nominalmente, siendo S. Pedro el principal de los apóstoles y santo acuático a más no poder.  En un libro presentado el pasado verano en Ribota sobre San Pedro de Orzales se presenta un documento Alto Medieval muy importante para Sajambre,  fechado el año 876, acerca de una villasituada en el lugar llamado Niajio, que los autores interpretan por Niajo, una montaña en el mismo Ribota.
La identificación no suscita en nosotros ninguna duda razonable a pesar de cierta “precisión” así llamada y publicada en un Blog que se puede visitar en el muro de la Revista Comarcal.
No solo el nombre de por sí raro permanece; incluso el propio deslinde que se expresa en el documento también se reconoce hoy por un topónimo en alto y su cordal que baja al río Sella y la villa paralela a este río que cierra hacia Ribota, paralela también a Niajo.
El deslinde de la villa se confirma también por la otra cara, igualmente pronunciada, que es la de Vierdes-Pio. En el plano de las consideraciones formuladas contra esta identificación preferimos no entrar por juzgarlo innecesario. Baste solo una observación: frente a que no solía asignarse el nombre de las montañas a una villa, decimos que no todas las denominaciones van a responder a un patrón y en concreto sabemos que figura documentalmente una villa llamada Palliares(Pajares) con: pastos, brañas, montes, fuentes (año 1184, LARRAGUETA, Documentos de la Catedral de Oviedo).



 San Pedro de Orzales bajo la Corona de Monarga. (Foto: Fundación el Arcediano)

 San Pedro de Orzales frente a la imponente cascada del río Agüera (Foto: Fundación el Arcediano)

 Caminos entre la iglesia y la cascada. (Foto: Siro Sanz)

Detalle de uno de los caminos entre la iglesia de S. Pedro y la cascada. (Foto: Siro Sanz)

RESUMEN CONFERENCIA, 6 de Marzo 2015. I. B.O DE CISTIERNA : San Martín de Alión y San Martín de Pereda. Del ámbito castreño al ámbito campamental romano. Eutimio Martino-Siro Sanz

$
0
0

.

Siguiendo la estela de la anterior conferencia, dedicada a San Pedro de Orzales en tierra de Sajambre, en la presente  se trató de las iglesias dedicadas a San Martín en el lugar de Alión (Las Salas) y en Pereda (Argovejo). Se recordó que la primera pincelada de la romanización para toda la cordillera, aquella que casi todos olvidan dice que Augusto, según consigna Floro, historiador de la guerra contra cántabros y astures: “Después de someterlos, desconfiando del abrigo de los montes, en que se refugiaban, les ordenó que habitasen establemente los campamentos romanos, que se hallaban en lo llano”). Dión Casio comenta algo parecido: (Agripa los sacó de los montes). El “in plano” del texto latino ha sido interpretado generalmente con mucha ligereza atribuyendo la fijación espacial de parte de la tribu en las llanuras de la Meseta. Pudo ser en algunos casos, sin embargo en nuestra tierra, rara es la población actual en la Montaña de Riaño que no tiene cerca un alto con el nombre de: Corona, Corón, Castillón, Castiello o La Peña el Castro. Los campamentos, de asedio (la primera pincelada de la romanización) muchos de ellos, habrá que buscarlos en esas poblaciones, lo mismo ocurre con las lápidas Vadinienses, aparecen todas en las poblaciones actuales, ninguna en los castros. Tanto en Pereda como en Alión, las iglesias actuales o su ruina, es el caso de las Salas, se ubican bajo el castro. Por otra parte la advocación de San Martín, no entra aquí con las peregrinaciones pues ya existía en el siglo VII-VIII (Documento de Sisnando de Liebana).  Martín y Marcia que da Marina, significan “las cosas de la guerra”. Martín y Marina son la versión cristiana del dios Marte,  presente en el ejército y en los campamentos romanos. Los indicios romanos tanto en Crémenes como en Las Salas nos salen continuamente al paso. El primero y más aparente de esos indicios es la Calzada del Esla construida a ras del Río Grande, algo que los naturales conocedores de la cuenca, nunca hubiesen hecho debido a las frecuentes inundaciones estacionales; después los monumentos funerarios Vadinienses escritos en latín en plena romanidad; también el emplazamiento de los pueblos actuales bajo el Castro, la Corona, Corón y Castiello, siguiendo el ya citado mandato de Augusto; incluso la antigüedad de las Iglesias y sus titulares nos remite al pasado romano. De San Martín de Pereda decía el canónigo de Crémenes Don José González: "En territorio de Alión había en Pereda, una pequeña ermita dedicada a la Virgen (antes a San Martín), la cual por las trazas de su primitiva construcción debió ser un fano gentilico de  los que Teodosio el Grande mando dedicar al culto cristiano".

 Martino-Siro, Instituto Biblico y Oriental Sede de Cistierna. (Foto: P. Chuspe S. I.)
 Santa Maria de Pereda, en el siglo XI San Martín de Pereda, antes de su restauración, fiel ejemplo de la edilicia rural leonesa.
 Santa María de Pereda después de su restauración, convertida ahora en ese híbrido entre templo gótico y casa cuzqueña de las Ñustas. (Foto: Siro)
San Martín de Alión (Las Salas). (Foto: Siro)

CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. SEDE DE CISTIERNA: La Arqueología en el Kurdistán Iraquí por Narmin bint Ali bint Muhamad bint Amin y Mala Awat

$
0
0


La misión francesa de Bazyan a partir de 2011 ha realizado un programa muy amplio para esclarecer y aumentar el conocimiento de la arquitectura eclesiástica (Kanisas Nasarani) y monasterios (Ribat  Nasarani) en Bet Garmai.
Bet Garmai es una región que limita con  Iran, perteneciente al obispado de Shahrzour y dependiente del metropolita de Kirkouk. En particular se ha  tratado de investigar los edificios relacionados con la iglesia Siro-Oriental (Nestorianos), hasta ahora muy mal conocida en su arqueología y desconocida sobre todo en el Imperio Bizantino  más estudiado en estos temas. Llama la atención la casi total ausencia de monasterios identificados en esta región de Bet Garmai,  en comparación con la abundancia de establecimientos monasticos, en la región de Mossoul; de tal manera que incluso la recogida enciclopédica de R. P. Fiey en 1968 sobre la Asiria cristiana (Suria Nasarania), no registraba más que unos pocos elementos cristianos en esta región. Recordemos que la región estaba bajo la dominación de los Persas Sassanidas hasta la conquista árabe en el año 637. NO SE PIERDAN ESTA CONFERENCIA EN CISTIERNA, que sera impartidaporla arqueólogaDoña Narmin bint Ali y por Don Mala Awat director de antiguedades del Kurdistán Iraki.

AQUELLA SEMANA SANTA DE HACE CIEN AÑOS EN LA MONTAÑA DE RIAÑO. Siro Sanz García

$
0
0



Para conocer cómo era la Semana Santa hace cien años tenemos el estimable testimonio  de D. Antonio de Valbuena, referido a la celebración de tan importante evento del calendario litúrgico católico en Pedrosa del Rey, extensible a otros pueblos del ámbito de la Montaña de Riaño. El primer preparativo de la Semana Santa era la traída de los ramos, de la cual se encargaba el mayordomo de la iglesia, que acudía a un acebal para cargar un carro de vacas con ramas de acebo para toda la feligresía, los sobrantes se guardaban al servicio de la siguiente cuaresma cuando ya bien secos se quemaban para el miércoles de ceniza. Los ramos se colocaban en el lado de la epístola y allí se repartían para luego salir el Domingo de Ramos en procesión circular en torno al templo acompañados por el repique y volteo continuo de campanas, el sacerdote vestido de morado bendecía los ramos y entonaba la antífona: Pueri hebreorum…,.
El miércoles por la mañana se armaba el monumento que tapaba el altar, los pueblos como Pedrosa, Yugueros, Lois que contaban con hermosos monumentos de lienzos sobre sargas pintadas lo montaban en un momento, aquellos que no lo tenían lo hacían con sábanas, colchas y mantones en una operación más larga y dificultosa. Los monumentos en lienzos de sarga se decoraban con motivos del juicio de Jesús ante Pilatos, soldados romanos, la crucifixión, los símbolos de la pasión y Jesús yaciente junto a S. Juan y María. Al oscurecer del miercoles,  acudía todo el pueblo tras el toque de una campana a las tinieblas. Se contaban una a una las luces del teneblario que se iban apagando, al llegar al Benedictusquedaban apagadas todas las velas, menos la María o vela superior que entonando el Misererese retiraba a la sacristía, quedando la iglesia en absoluta oscuridad. El sacerdote seguía cantando Miserere mei, Deus… se le respondía: Secundus mágnummisericordiam tuam, cuando sonaba la última palabra: vitulos, se echaba todo el mundo a tocar desaforadamente las carracas y matracas durante tres minutos. Hasta que no salía de nuevo la Maria de la sacristía no cesaba el estruendo. El Jueves Santo, los labradores aprovechaban parte de la mañana para trabajar, después ya no trabajaba nadie. A las doce tras el toque acostumbrado se acudía a misa que se celebraba en un retablo lateral pues el principal estaba cubierto por el monumento. Al terminar la misa los vecinos más respetables cogían las varas del palio y se trasladaba el Señor al monumento, durante la breve procesión de traslado se cantaba el Pange lingua y el Sacris solemniis, llegando al monumento al momento de incensar se cantaba el Tantum ergo. La tarde del Jueves Santo se empleaba en visitas continuas a la iglesia y en rezo del Vía crucis o calvario largo que ponderaban los dolores del Señor en la cruz. El Viernes de mañana se hacían los oficios. Acabados los oficios se deshacía el monumento. Por la noche como en las anteriores: las tinieblas. El Sábado se bendecía la Pila, se bautizaba el Cirio Pascual y se hacía la lumbre nueva en el pórtico encendiendo la yezca de ramos del año anterior con las chispas de la piedra golpeada por el eslabón. Con la nueva lumbre se encendía las lámparas y el Cirio y las Tres Marías y se cogían de ella brasas para el incensario. Se empezaba la misa poco antes de la media noche y al momento de entrar el Domingo se cantaba el Gloria con acompañamiento de esquila y volteo incesante de campanas. Después de misa se cantaba solemnemente el Aleluya. En ese momento el mayordomo iba al coro bajero y desde la pila bautismal hacía el reparto del agua bendita a persona por casa. Por allí desfilaban desde las mejores vasijas plateadas de los ajuares femeninos hasta el humilde jarrón de barro rojo. En llegando a casa el hombre o mujer de más respeto utilizando como hisopo una ramita del ramo bendito, asperjaba dormitorios, cocina, bodega, cuadras, corrales, árboles, animales y personas renovando todo en el día de la resurrección de Jesús siguiendo el consejo de de San Pablo y pronunciando la fórmula: Expurgate vetus fermentum…, pues por nosotros se ha inmolado Cristo. Existían en algunos pueblos como por ejemplo Yugueros durante el siglo XVIII y XIX, cofradías que organizaban  procesión con disciplinantes delante de una imagen muy venerada, la fuerza con la cual se azotaban era en ocasiones tan extrema que los obispos advertían más de un vez para disminuir aquellos rigores. Estaban aquellas modestas Semanas Santas de nuestros abuelos llenas de un universo de significados y simbolismos; imágenes y alegorías que conectaban sin miedos ni cauciones la vida y la muerte. Las asociaciones connotativas  más el soporte de las imágenes y los textos sagrados a los cuales estaban acostumbrados y educados nuestros antepasados desde niños les permitían sin esfuerzo comprender el misterio de aquellos misterios con una especie de racionalismo simbólico que penetraba en el mundo de más allá. Ninguno de ellos confundía adoración idolátrica de las imágenes  con la piadosa veneración. Se piensa hoy día que todo aquel mundo simbólico no era más que atraso y opresión, cuando así se opina llegamos a comprender que el presente tan confuso, caótico y despojado de aquel profundo conocimiento simbólico es el justo premio para los que pretenden hacer tabula rasa del pasado espiritual de los pueblos.

Bibliografía consultada:
Don Antonio de Valbuena: Recuerdos.
Libro de fábrica de la Parroquia de Yugueros. A. H. D. L 


Restos del hermoso Monumento de Yugueros que pendiente de restauración, duerme el sueño de los justos en el coro bajero de la iglesia parroquial. Estos lienzos pintados del tamaño del retablo cubrían el altar desde el Miercoles hasta el día de Viernes Santo. Se conserva otro de gran tamaño y valor, acumulando humedad y polvo en la iglesia de Lois. Nadie se duele por la suerte que corren estas sencillas muestras del arte religioso popular. (Fotos: Siro Sanz)



PACO GONZALEZ FERRERAS UN CISTERNIEGO DE PRO. Siro Sanz

$
0
0




El pasado día 12 de febrero, recibía el cisterniego Francisco Gonzalez Ferreras en la Fundación Sierra Pambley de León el nombramiento de Socio de Honor de la asociación Promonumenta, una organización que lucha y vela por el patrimonio leonés tan olvidado incluso por aquellos que tienen la potestad de su preservación, también procuran año tras año que se reconozca a los leoneses más ilustres en el ámbito de las artes, letras e investigación. Podemos afirmar que sin la meritoria labor desplegada por Promonumenta y sus socios, algunos de los restos romanos más notables aparecidos en los últimos 15 años en León y sus cercanías ya habrían pasado a mejor vida.  
Unos meses antes, la investigadora del Ramo Leonés Doña Loli Rodil, se puso en contacto conmigo para solicitar el apoyo de la Asociación Ruta Vadiniense en vistas a la promoción de nuestro paisano al merecido honor, reunidos todos los socios en concejo se acordó por unanimidad asistir a Loli en su noble empeño.  El dicho: “Nadie es profeta en su tierra”, no se puede aplicar a Paco. En Agosto de 2014 ya había recibido  un sentido y justo homenaje en su pueblo natal, Cistierna, al que regresa siempre que puede acompañado de su abnegada esposa Pura. El evento fue organizado por la Asociación Ruta Vadiniense, Camino de Santiago con el deseo de reconocer a este insigne cisterniego, el hacer siempre gala de sus orígenes y llevar el nombre de Cistierna allí donde ha expuesto, que es por toda la geografía española. Aquel sencillo acto se desarrolló en la Iglesia de Santa María de Cistierna, algo que Paco agradeció enormemente, pues en ese antiguo templo un día de 1931 fue cristianado. Se inicia en la carpintería en Cistierna, muchas familias aún muestran con orgullo los muebles de dormitorios y comedores realizados por sus hábiles manos. En Cistierna Paco fue muy aficionado al esquí, subía a la inmediata Campera Mateo o la más alejada Collada de los Ratones en Peñacorada, donde practicaba con todos los mozos que esquís tenían, cosa rara en aquellos tiempos, un deporte exótico y alejado de las posibilidades económicas de la mayoría. Cuenta mi padre, que Paco fabricaba sus propios esquíes y en ocasiones lo hacía para los compañeros menos pudientes. En verano surcaba las aguas del Esla sobre una canoa calafateada con grasas de los vagones del ferrocarril de la Robla. A los 16 años realizó la primera maqueta de la Catedral de León. Desde entonces todos los estilos y épocas arquitectónicas han quedado reflejados por este artista: Prerrománico Asturiano, Mozárabe, Románico del Camino de Santiago, Gótico. Espléndidas maquetas de la Catedral de León y la de Santiago. Todas ellas salidas de una mente prodigiosa, que antes de coger la gubia, estudiaba, meditaba y realizaba un concienzudo trabajo de campo para conocer las medidas exactas de los edificios, escudriñando en su misterio y en la mente de los primigenios arquitectos y artesanos medievales de la piedra. Descubre también las dificultades de los antiguos para levantar esos edificios al pasarlos a una escala infinitamente inferior. La labor de difusión del arte que ha hecho este artista es impagable. Si un cataclismo hiciese desaparecer todas las obras antes descritas y se conservasen solo las maquetas de Paco, sería posible su reconstrucción al detalle, pues, esas obras a escala recrean no solo el exterior de los edificios, también el interior con todo detalle y precisión. Sus obras no solo tienen un valor como obras de arte, que lo son; tienen un mérito espiritual pues transmiten siglos de sentir religioso y reflexiones metafísicas. Y algo de poder espiritual tienen; su contemplación nos otorga felicidad y sosiego al admirar las bellas proporciones de unos edificios nacidos de tradiciones milenarias que pretendían fijar en lo material el orden divino. Por eso mismo, Paco no puede ser un simple artesano, sus obras trascienden lo puramente material, trascienden el valor de la imagen hacia la contemplación de lo intangible.
Cistierna puede estar orgullosa de paisano tan ilustre. ¡Enhorabuena Paco!

Personas consultadas:
D. Julian Prieto. (Biógrafo de Paco)
D. Siro Sanz Sagüillo



 El presidente de Promonumenta Nino, hace entrega a Paco ferreras del galardón. (Foto: Ramón Gutierrez)
 Paco junto a la maqueta de la Catedral de León. (Foto: Loli Rodil)

Maqueta del Palacio de los Guzmanes. (Foto: Loli Rodil)

Maqueta de Santa María del Naranco. (Foto: Loli Rodil)

CONFERENCIA EN EL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE CISTIERNA 17 DE ABRIL A LAS 19, 30, RECTORAL PARROQUIAL. EL RÍO ASTURA: RÍO FONTAL DE HISPANIA Eutimio Martino- Siro Sanz

$
0
0

La Peña el Castiello a la entrada del Valle de Valdosín en la Uña (Foto: Siro Sanz). De este lugar se dice en un documento del año 1089, "Ubi oritur Estula": donde nace el río Esla, "in terradurio de Riangulo": en territorio de Riaño. Valdeburón donde se encuentra la Uña era territorio de Riaño;  también el Valle de Sajambre en 1005 es denominado como perteneciente al territorio de Riaño. El nombre MONTAÑA DE RIAÑO tiene poderosas razones históricas y documentales para denominar una amplia comarca, pero claro, para que ésto sea aceptado necesitamos apertura mental y el cese de banderías aldeanas e inquinas políticas.


EL ASTURA: RÍO ESLA. RÍO FONTAL DE HISPANIA. Resumen de la conferencia en el Instituto Bíblico y Oriental. Cistierna. Eutimio Martino- Siro Sanz.

$
0
0




Puede parecer algo pretencioso el título de la conferencia, sin embargo tiene su fundamento. El Astura entra en la historia en el relato de la guerra que el emperador Augusto llevó contra cántabros y astures en los años 29 al 19 a. C. En las orillas del Astura éstos dos pueblos lucharon algunas de las batallas más importantes para oponerse a la fuerza avasalladora de los romanos, esas batallas son la de Bérgidajunto a Burón, la del Vindio o Picos de Europa, muy próximos a su cuenca, ambas en territorio cántabro, y la de Lancia en territorio de los astures. Los textos clásicos informan que era el río fronterizo entre las dos tribus. La primera cuestión a debatir es si el Astura es aquel que  viene de Valdeburón o es el de Tierra de la Reina. Un asunto en la cual la tribu montañesa no se ha puesto de acuerdo hasta el día de hoy. En Valdeburón una de las fuentesmás importantes y reputadas es la Fuente Maraña en el término de ese pueblo, otras serían: Riosol(Maraña) y el arroyo que viene de Valdosín en la Uña.
Cerca de la iglesia de San Cristóbal de la Uña el arroyo de Riosol se une al de Valdosin, existe documento del año 1110 que dice de ese lugar: Ubi oritur Estola, donde nace el Esla, en territorio de Riaño; oritur en latín tiene significado de fuente de nacimiento (J, A FDZ FLÓREZ, Colección diplomática del monasterio de Sahagún IV). Valdeburón pertenecía al territorio de Riaño, lo mismo que el Valle de Sajambre, según otro documento de 1005 (Becerro gótico de Sahagún). Pontón, Arcenorio y Ventaniella también son fuentes del Esla y traen de la mano la batalla de Pontumio, conocida por algunos como la segunda Covadonga. Próximas a las fuentes mencionadas se encuentran las ermitas, que según la tradición fueron levantadas por el rey Fruela y su esposa Muniaen honor a la Virgen, por la victoria sobre los árabes en Pontón. Para dejar conformes a los de Tierra de la Reina podemos aportar que no hay contradicción en decir que allí el río pudo haber sido llamado en la Edad Media Islaque también termina por dar Esla, al igual que la forma Astura después de 1000 años, pasando por las formas: Estora, Estola,  Istola, Estula origina Esla. El hidrónimo Isla lo encontramos en otros lugares de la montaña como por ejemplo el Isla-redo de Lois. Si el Astura fuese el de Tierra de la Reina, dejaría a: Valdeburón, Sajambre y Valdeón, fuera del área cántabra. Para ambos investigadores el Astura permanece ligado a nuestra entrada en la historia y al nacimiento de la nación española. La Vía Saliámica o del río, transita junto al río de Sur a Norte desde Mansilla de las Mulas, pasando por Peñacorada, mojón Suroeste de Cantabria, hasta Riaño para luego trasponer la cordillera hacia Asturias por Ventaniella y Sajambre, la retaguardia de Cangas de Onís, la primera capital de los cristianos. Los puentes históricos que lo cruzaban, algunos aún resisten, por Cistierna, Sorriba, Sahechores, Villahibiera reafirman la personalidad  de gran foso separador de pueblos antiguos.

Fuente Maraña, una de las reputadas fuentes del Astura. (Foto: Charo Prieto Morera)

 Riosol. (Foto: Siro Sanz)

 Ubi oritur Estola. Tras la Peña el Castiello Valdosín y la fuente el Naranco otra fuente del Astura. (Foto: Siro Sanz)

 Restos del histórico puente de Sahechores. (Foto: Siro Sanz)

CONFERENCIA. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL, SEDE DE CISTIERNA. LA PASIÓN DE LOS CRISTIANOS DEL ORIENTE. Monasterios y monjes de Irak. Ponente : D. Rebwar Audish Basa ( Procurador de la Orden antoniana de San Ormisda de los caldeos. Sábado, 2 de mayo de 2015, 19:30. SALÓN PARROQUIAL "CRISTO REY"

$
0
0
La guerras que desde mediados del siglo XX han afectado a Líbano, Siria, Irak y Palestina, con su cortejo de muertes, suplicios y expulsiones sobre  las minorias cristianas que allí resisten, nos impele a recordar que son nuestros hermanos. Ellos desde hace 2000 años testimonian con su presencia el nombre de Jesús. Actualmente la situación no puede ser peor en Irak y Siria, allí los cristianos y otras minorias étnicas y religiosas se ven sometidos a vejaciones y violencias inimaginables. La pretendida lucha teológica para legitimarse, de una minoría (terroristas del DAIS), que intenta imponer una concepción del Islam, atrasada, inmisericorde y cruel, por lo tanto contraria al santo Coran, justifica interesadamente sus deseos materiales y de dominio mundial (califato) produciendo la fitna (guerra civil) con aquellos  musulmanes (la mayoría) que intentan modernizar sus sociedades mediante una interpretación del santo Coran avanzada, acorde a la Sunna y a los cambios producidos desde el nacimiento del Profeta Muhamad (sobre el sea la paz) hasta hoy día. En medio de esa vorágine se encuentran los cristianos de oriente, supervivientes de tantas calamidades anteriores; ahora se cumplen 100 años del genocidio armenio. De ese oriente que vive los terribles momentos de la prueba y la pasión, viene  para recordarnos su tradición, sólida fe e historia el Padre Rebwar Audish Basa, procedente del monasterio de Rabban Hormizd, un importante monasterio de la Iglesia Caldea, unida a la Santa Sede en el siglo XIX. El monasterio de "Rabban Hormizd" toma el nombre del monje fundador Hormizd, Rabban en Siriaco significa "monje". Fue fundado en el año 640 a unos 48 kilómetros al Norte de Mosul, excavado en la ladera de una montaña, un lugar para la contemplación, alejado de todo tipo de comodidades. Desde 1501 hasta el siglo XVIII ha sido la sede y residencia oficial de los patriarcas de la Iglesia de Oriente o de los Caldeos, llamada también la "Santa Católica y Apostólica Iglesia Asiria". Después de la unión de la Iglesia de Oriente con Roma en el siglo XIX, Rabban Hormizd, se ha convertido en uno de los más importantes monasterios de la Iglesia Caldea, actualmente vive momentos de gran tribulación.

Monasterio de Rabban Hormizd en Irak

INSTITUTO BIBLICO Y ORIENTAL. SEDE DE CISTIERNA. CONFERENCIA

RESUMEN DE LA CONFERENCIA. LA VÍA SALIÁMICA: DEL SELLA, DEL ESLA, DE LOS VADINIENSES. Instituto Bíblico y Oriental. Sede cisterniega (Eutimio Martino-Siro Sanz)

$
0
0




Es éste un tema que reúne, aglutina en cierto modo algunas de las conferencias que se han impartido en el Instituto Bíblico en el presente ciclo. El nombre “SALIÁMICA”, alude y nos lleva al Sella, pero también  incluye al Esla. Viene a significar calzada del río o del agua. Aparece por primera vez en el año 973 en un deslinde de un territorio entre Retuerto y Sajambre: “semitariode víasaliamica”. Si saliámicaderiva de un  Salia pensamos que el Esla llevó ese nombre por algún tiempo. En la cuenca del Esla el nombre Salia  posiblemente anterior al Astura aparece en: Rió Sol- antes Rió de Sel (Maraña); Salio (Riaño); Las Salas, Salamón, Agua Salio (Crémenes); Agua Salio y Solores (Cistierna); Man-silla (Man-sella). Establecido el nombre  en la lengua a ambos lados de la cordillera, lo buscamos en la Historia. Dos autores la describen remontando el Esla desde Mansilla. Albornoz la traza por la derecha, erróneamente, y la mete a Picos de Europa a los que divide por la cuenca del Duje (C. SANCHEZ ALBORNOZ, Orígenes de la nación española,I). Justiniano Rodríguez, la estudia desde Cistierna a Riaño por la margen izquierda y la nombra junto con la del Cea, después la hace pasar por los puertos de la Cordillera: Pontón- Ventaniella, y atribuye su origen a la guerra de conquista de los cántabros, coincidiendo en esto con nuestras tesis (J. RODRIGUEZ,Legio VII Gemina, 437). En la cuenca del Esla la vía aparece en la documentación en época muy temprana en 874 a su paso por Crémenes. La vía descrita por Albornoz y Justiniano es la Vía Saliámica propuesta por el P. Martino como segmento final del intinerario 313 del Ravenate e identificando sus últimas poblaciones: Ecuosera (Oseja), Cougium (Cangas) y Belisarium ( Juansabeli- Arenas de Cabrales). La Vía Saliámica es también la calzada de los vadinienses , recorre su territorio a un lado y otro de la cordillera de Sur a Norte, uniendo los focos o núcleos importantes de éste pueblo romanizado que escribe y lee el latín: El foco de Peñacorada, Crémenes, Riaño y Corao.
La Vía Saliámica es por lo tanto tan vadiniense aquí en el Esla como en el Sella.

 La  Vía Saliámica, pasado Veza, bajando a Saugo. (Foto: P. Martino)

 La vía en el Pajar del Diablo- Crémenes. (Foto: Siro Sanz)

 Paso de la Entrecisa año 874. (Foto: Siro Sanz)

 
Monumento funerario de Dovidero príncipe de los cántabros. Robledo. Foco de Peñacorada. (Foto: Siro Sanz)

TOPONIMIA DEL CONCEJO DE CISTIERNA: REDIMORA.

$
0
0




Redimora, es uno de los valles que se tienden lateralmente a  Peñacorada por el Norte, entre el Murrial (castillo de Cistierna), Monticiello y Los Rejos.
La Casilla, último núcleo urbano de Cistierna por el Norte, se sitúa a la salida de dicho valle.  El arroyo que desciende, se origina en algunas fuentes de la Collada de los Ratones al Este. Desde allí el arroyo baja recogiendo las aguas vertientes de la ladera Norte de Peñacorada (El Abesedo) y de Los Rejos, después, pasa bajo la carretera de Sahagún a las Arriondas para morir en el Esla, junto a ese monumento a la imprevisión, padrón de ignominia para nuestra villa que fue el matadero municipal.
Un camino con restos de empedrado en su inicio, asciende desde La Casilla hacia la Collada de los Ratones por la margen derecha del arroyo.
El lugar aparece nombrado como Rego de Mora en un documento de la Alta Edad Media (8 de julio de 985). Una mujer llamada Jimena hace donación al monasterio a Sahagún de su patrimonio. Entre otros muchos bienes nombra esta villa de Rego de Mora. El término villatenemos que entenderlo aquí como una explotación agrícola ganadera familiar. Se citan en ese documento otros nombres interesantes y cercanos a Rego de Mora: Villa in Valle Martino (Valmartino), Stola (Esla), villa in Cremanes (Crémenes) y un nombre hoy desaparecido Campos Caudoces, que identificamos como la vega que se extiende junto al Esla entre Vega Mediana, Sabero y Santaolaja de la Varga. El documento da como propietarios anteriores de Rego de Mora a una tal Adosinda y a doña Gutina hija de Álvaro. En  Valle Martín, otra de las villas donadas, el documento precisa que le fue antes vendida por los hijos de Ero Munioni (JOSÉ MARÍA MINGUEZ. Colección diplomática del Monasterio de Sahagún. P, 392).
El documento es interesantísimo, pues nombra núcleos de poblamiento y sus poseedores  en los aledaños de Cistierna en fecha muy temprana, junto a la calzada romana del Esla o muy próximos a ella.
El poblado de  Rego de Mora (Redimora) nace bajo la protección del castillo ubicado en el Murrial y muy cercano también al Castillo de Aguilar, este último enfrente de Redimora en la margen derecha del Esla, castillo roquero situado sobre un escarpe calizo. Estamos en vísperas de las campañas de Almanzor, que devastará las tierras de León tres años más tarde. La  villa de Rego de Mora es probable que se localizase entre la finca de Doña María Rodríguez y el establo de ganado situado un poco más arriba. La cerámica medieval es observable en superficie, en y entre estos dos lugares citados. Debemos ser precavidos en la interpretación de moro-mora en nuestra comarca. Escuchamos a veces que el vulgo atribuye a los moros (Arabes) el origen de restos arqueológicos, hechos históricos y numerosas leyendas de tesoros. En ocasiones estos moros y moras recordados por el pueblo, solapan hechos históricos más antiguos. La conquista romana fue un acontecimiento traumático que dejó también huella en la tradición. Muchos de los recuerdos conservados en la memoria tribal, se solaparon con el hecho más reciente de la conquista musulmana. Sin olvidar también que moro y mora pueden ser un radical indoeuropeo de agua. Es el contexto y el trabajo de campo el que nos dará la pauta a seguir. En el caso de Redimora, a la vista del nombre del arroyo (Arroyo de Redimora), nos inclinamos por la permanencia en el lugar de un compuesto hidrónimico latino y prerromano.
RE (DI) MORA: Re-Ri, latín:  rivus (arroyo); prerromano: Mora, (radical Mor-agua).

Siro Sanz García

Desde la Jagariz, vista de la entrada al Valle de Redimora en la cara Norte de Peñacorada. Observamos en la fotografía el nucleo urbano de La Casilla, lugar habitado y documentado desde hace más de 1000 años. El primer edificio a la derecha de la foto, junto a la carretera, es la carpinteria de D. Luis Alvarado, situado justo a la entrada del valle y bajo el Murrial donde hace 1000 años se ubicaba el Castillo de Cistierna. (Foto: Siro Sanz)


UN DOLMEN DE LIBRO EN LA CABRERA .E. GANCEDO. DIARIO DE LEÓN 10/06/2015

$
0
0


Los hay en Asturias y los hay en Zamora. En León, en cambio, callan. El silencio que guardan en esta tierra los monumentos megalíticos es realmente atronador porque no tiene ningún sentido que fronteras administrativas establecidas ayer mismo influyan en ese amplio fenómeno cultural que abarca desde finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce, fenómeno protagonizado por grandes bloques de piedra de uso claramente funerario en algunos casos y en otros más complicado o totalmente desconocido.
La respuesta a ese silencio «es que la investigación en León sigue estando en barbecho», a decir del historiador cisterniego Siro Sanz, buen conocedor de la historia antigua de la Montaña Oriental, la única zona que parece ‘salvar el tipo’ con la aparición de restos adscribibles al megalitismo especialmente en los valles de Valdeburón y Sajambre. Hallazgos, en su mayor parte, necesitados de la preceppiva revisión académica, de un estudio científico en profundidad y de esas labores de señalización, colocación de paneles didácticos y actividades de divulgación que tan necesarias resultan para que sean comprendidos y valorados socialmente. Es lo que sucede con el airoso menhir de Valdosín, conocido por senderistas y montañeros pero que aún no ha sido objeto de excavación ni de un análisis a fondo —y en el que llama la atención su alineación perfecta, en cuanto a forma de su parte superior, con la emblemática Peña Ten—. Los círculos de piedra localizados en la sajambriega majada de Surbia son otros buenos ejemplos.
En los montes de Cabrera
Que lo único necesario para descubrir las huellas megalíticas de León es rastrear el terreno con curiosidad y conocimiento queda patente en una fotografía que sin duda dará que hablar en los próximos meses: tomada en la Cabrera, muestra un dolmen aparentemente ‘de libro’ cuya ubicación exacta sus descubridores prefieren no desvelar para evitar posibles actos vandálicos y que aún se encuentra en pleno proceso de análisis.
«El conjunto es muy sugerente e interesante, no solo por el trilito (piedra que actúa a modo de poste) sino también por la gran laja que aparece delante del mismo —opinó, ante la imagen, Sanz—. Muchos de estos monumentos pasaron durante siglos por elementos meramente naturales del paisaje, y en ocasiones sólo la excavación puede dar idea de su magnitud y la certeza de ser obra humana. Yo no descartaría nada sin hacer un estudio previo».
En cambio, el director del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis, arqueólogo de formación, manifiesta dudas: «Para enjuiciarlo mejor tendría que ver más fotos y conocer la escala. A simple vista, y con alto riesgo de equivocarme, a mí no me lo parece, primero porque es un afloramiento rocoso ‘in situ’ el que soporta el ortostato de arriba; porque parecen esquistos que se han abierto por causas naturales y porque la piedra de cobertera es excesivamente gruesa, más parece un bloque retenido por moldeado glaciar». «Independientemente de esta opinión, su interior pudo utilizarse en alguna época, más como cueva que como dolmen, pero eso no se sabe si no hay hallazgos o se practica una excavación... —prosiguió—. De todas formas, la cámara es pequeña para albergar ocupación o enterramiento, o eso me parece a mí, pero repito que necesitaría más datos».
Quien lo tiene claro es Miguel Valladares, montañés que ha localizado y dado a conocer numerosos vestigios megalíticos en Riaño, Valdeburón y Sajambre: «Sin duda alguna es una composición. La laja del suelo es parte del recinto. Se aprecia, además que por las pendientes no es de arrastre: a menudo se cree que al ser tan ‘pobres’ arquitectonicamente, estas composiciones son naturales, pero corresponden a monumentos erigidos por poblaciones pequeñas y no fijadas en un territorio concreto», manifestó.

 Presunto dolmen de La Cabrera. (Foto: Diario de León)

Menhir de Valdosín ya estudiado y publicado por Miguel Valladares. Éste y otros monumentos megalíticos de la Montaña de Riaño es negado por los doctos, tan desconocido para ellos como el Desierto del Gobi. Tampoco nos olvidamos de nuestras autoridades concejiles que "haciendo gala de omnipotencia, de una omnipotencia de nuevo género, que puediéramos llamar omnipotencia de la ignorancia", hasta el momento no han sido capaces ni de presentarlos, señalizarlos y explicarlos en un panel o atril  informativo. Pero claro, estamos tan sobrados de recursos y de turistas que no es necesario. Siro Sanz. (Foto: Diario de León)

RAMADAN MUBARAK RAMADAN KARIM ALA KUL-U MUSLIM UA MUSLIMA ALADINA IASKUNUNA MA-A ANA UA FI AL YIBAL RIAÑO.

$
0
0

Feliz Ramadan a todos los musulmanes y musulmanas que viven entre nosotros en la Montaña de Riaño. El jueves 18, comienza para ellos el largo y hermoso mes del ayuno en el cual  se  uniran con sacrificio voluntario a los más pobres y desfavorecidos,  aquellos que ayunan por obligación todo el año. Que el día les sea corto.
La Kutubia mezquita catedral de Marrakech (Foto: Siro Sanz)

Horario de comienzo y rompimiento diario del ayuno para el Ramadan de los musulmanes del Reino de León, año 1436 de la Hegira, 2015 de la era cristiana. En negrita, segunda columna por la izquierda horas de rompimiento del ayuno desde el día 1 del Ramadan (18 de Junio) hasta el día 29 de Ramadan (16 de Julio). En la tercera columna de la derecha también en negrita horario de comienzo del ayuno.





TOPONIMIA DEL CONCEJO DE CISTIERNA: Fuente el Corcho. (Siro Sanz)

$
0
0




Se localizaba esta notable fuente junto al pinar de repoblación situado frente a la casa de Albano, en un prado a la derecha de la carretera, dirección a las Arriondas. Fue un lugar muy estimado por las gentes de Cistierna durante la primera mitad del siglo que paso. Hasta esos años, grupos familiares integrados por individuos de toda edad, con una concepción del ocio muy distinta a la actual, en alegres comitivas se dirigían a pie por la carretera hacia el umbroso prado, portaban bolsas y capazos, para celebrar hermosas meriendas camperas en tardes de fiesta primaverales y durante lo más duro de la canícula veraniega, allí compartían viandas, amistad, juegos y conversación. Aquel prado era propiedad de D. Vicente Díez Canseco Rozas (El Tarta), que generosamente compartía propiedad y agua con todos los cisterniegos, lo vendió a los descendientes de Albano los cuales desde entonces lo utilizan con fines privados. En cuanto al nombre adelantamos que ésta y otras fuentes llamadas Corcho, nada tienen que ver con el tocón hueco de un árbol: encina, roble o alcornoque, que se colocaba a modo de poza para recibir  las aguas del manadero.
El nombre: CORCHO, es un compuesto prerromano de agua formado por los radicales: Cory Chin. Cores alternancia del más conocido car, presente en Corada, Cora, Coro (Fuente del Coro en Fuentes de Peñacorada). El siguiente radical es una alternancia de chin, presente en algunos arroyos de Crémenes, por ejemplo el Riachín de Corniero o el Riachín de Argovejo; ambos un ejemplo de compuesto latino y prerromano: rivus-chin.

(Del libro ORIGEN Y MISTERIO DE LOS NOMBRES DEL AGUA EN EL CONCEJO DE CISTIERNA. Siro Sanz-Eutimio Martino)


A la izquierda de la foto, bajo el Murrial o repetidor,  inmediata a la casa que aparece separada de Cistierna y junto a la carretera de Sahagún a las Arriondas se ubicaba la Fuente el Corcho. (Foto Siro Sanz)

Dos rutas jacobeas de León no logran ser Patrimonio Mundial por culpa de la Junta

$
0
0



La Junta de CASTIGA A LEÓN lo hubiese tenido fácil para declarar BIC a este importante Camino de Santiago. El profesor Arenas recientemente fallecido ya había realizado un gran trabajo de documentación del mismo durante la Edad Medía, Martino y Siro en la época romana, dos mil años de historia de un camino de extraordinaria belleza que atraviesa la Cordillera Cantábrica, acompañado en todo momento por una gran riqueza: espiritual, natural, paisajística y patrimonial. Con solo copiar todo lo escrito e investigado irían sobrados de argumentos para que el camino hubiese sido declarado BIC, tan faltos como estamos de iniciativas turísticas para reactivar nuestras mermadas haciendas. Lean el interesante artículo DE VERÓNICA VIÑAS en el diario  de León (Siro Sanz)


UPL exige una rectificación urgente para inscribir en la Unesco el Camino de San Salvador y el

VERÓNICA VIÑAS | LEÓN 10/07/2015
León ha perdido una ocasión histórica. Desde el domingo cuatro rutas jacobeas —los llamados Caminos del Norte—, además del tradicional Camino Francés, son Patrimonio de la Humanidad. Otros dos que atraviesan la provincia leonesa se quedaron fuera, el Camino de San Salvador y el Vadiniense. Y sólo hay una explicación: «la desidia».
La UPL exigió ayer a la Junta que rectifique y presente urgentemente la solicitud de Patrimonio de la Humanidad para estos dos Caminos del Norte de la Ruta Jacobea, para que se sumen a los que acaba de reconocer la Unesco, el Camino Primitivo (el que recorrió el rey asturiano Alfonso II El Casto en el siglo IX desde Oviedo hasta Iria Flavia, donde habían aparecido los restos atribuidos al apóstol, con 311 kilómetros); el Camino de la Costa (que une Hendaya con Santiago por la cornisa cantábrica, con 936 kilómetros); el Camino Interior (desde Irún hasta Santo Domingo de La Calzada, con 196 kilómetros) y el Camino Lebaniego (entre San Vicente de la Barquera y el Monasterio de Santo Toribio, con 55 kilómetros). Hasta la fecha tenían este reconocimiento el Camino Francés, que lo obtuvo en 1993, y las cuatro principales rutas de peregrinación jacobeas de Francia, en 1999.
La UPL expresó ayer su indignación «por la desidia de la institución autonómica con el patrimonio cultural de León».
BIC, primero
Los 117 kilómetros del Camino de San Salvador y de la ruta Vadiniense quedaron descolgados de la candidatura de la Unesco porque «la institución autonómica no ha iniciado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) exigido para cualquier Patrimonio de la Humanidad», explica la UPL en un comunicado.
En un tono más duro exigen a la Junta que «de modo inmediato, se deje de celebraciones y fastos de nombramientos y realice los trámites para la declaración de BIC de estas vías históricas que transcurren por la provincia de León y posteriormente presente la documentación oportuna ante la Unesco, si es que tal fiasco de la Junta tiene todavía algún remedio».
Doble perjuicio
Lo cierto es que León sale doblemente malparada. Por un lado, pierde la oportunidad de incrementar su nómina de bienes Patrimonio de la Humanidad y, por otro, las nuevas rutas, que transcurren por la cornisa cantábrica, restarán peregrinos y turistas a esta provincia.
La ruta Vadiniense nace en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, cruza Picos de Europa, discurre por la ribera del Esla y se une al Camino Francés en Mansilla de las Mulas. Un itinerario muy duro y poco transitado. Algo más conocido es el Camino de San Salvador, un ‘ramal’ entre León y Oviedo.
Según los datos que maneja la Catedral de Santiago, el año pasado llegaron a Compostela por alguno de los Caminos del Norte 23.346 personas, prácticamente el doble que en 2004. El Camino Primitivo, de Oviedo a Iria Flavia, seguramente fue un itinerario seguro y frecuentado hasta que, en pleno siglo X, se consolida el actual Camino Francés desde León, la nueva capital del Reino.
A lo largo de sus once siglos de historia conocida, el ‘Camino de Santiago’ ha sido una de las vías de comunicación más influyentes y reconocidas de Europa

 La cruz del camino entre Cistierna y Sorriba, muy próxima al imponente Puente de Mercadillo (Foto: Siro Sanz)

 Pocos caminos a Santiago pueden competir con la belleza del paisaje de la Ruta Vadiniense, aqui a su paso por Crémenes y por calzada romana (Foto: Siro Sanz)

 El paso de la Ruta por la Entrecisa, bocaron abierto por los romanos para dar paso al camino (Foto: Siro Sanz)

 La Ruta Vadiniense en el Pajar del Diablo, donde el camino presenta las mayores trazas y la magnitud de la obra romana (Foto: Siro Sanz)

Tramo de la Ruta Vadiniense en el Pajar del Diablo (Foto: Siro Sanz)

Éramos pocos y…. Los alcaldes proyectan recuperar la antigua ruta de Liébana a Cea.

$
0
0



 

Después de la noticia de la no inclusión de la Ruta Vadiniense en los caminos del Norte nos encontramos con este nuevo despropósito. Cuentan ¿los Alcaldes? que ahora se han metido a geógrafos e historiadores que la nueva "Ruta del Cea" nace en Camaleño y finaliza en ¿Sahagún?. Y… ¿por dónde la harán pasar en Liébana? Me imagino que por Valdebaró, si es así la pretendida ruta entra en colisión de intereses con la Ruta Vadiniense en más de 50 ó 70 kilómetros. ¿Colocarán señales propias o las superpondrán a las nuestras? Y qué me dicen ustedes de los argumentos utilizados por los Señores Alcaldes: “que la Ruta del Esla era poco utilizada en invierno por las crecidas del Esla". Señores Alcaldes, la Ruta del Esla y la del Pando, ambas, eran poco utilizadas en invierno por los peregrinos y por los paisanos que únicamente hacían sus carreterías en mayo cuando la cosecha anterior se había terminado y en octubre cuando bajaban a por el  trigo y el vino de la nueva cosecha a Campos. Solo las crecidas  del Esla (en algunas ocasiones) obligaban a utilizar la Calzada del Pando. El caso es que con esta pretendida ruta echarán a los peregrinos unos 60 kilómetros para atrás. Veo que el Señor Alcalde de Boca de Huérgano y, el Señor Alcalde de Prioro están en el asunto. Por las responsabilidades que les competen en el GAL de Riaño les ruego que recapaciten, miren y vean que ya existe una ruta, la Ruta Vadiniense, estudiada, señalizada, panelizada documentada por el Profesor Arenas R.I.P (Edad Media), Martino y Siro (Edad Antigua) y necesitada de promoción para convertirla en ese eje vertebrador del turismo montañés de Norte a Sur-Oeste. Y termino diciendo que se valore el trabajo de los socios y colaboradores de la Ruta Vadiniense Camino de Santiago, ellos y sólo ellos con contadas ayudas públicas han realizado los trabajos de señalización, panelización y atención del albergue de Cistierna con un hospitalero siempre pendiente de los peregrinos, sin olvidar el esfuerzo de Doña Ana  Alcaldesa de Gradefes en la consecución de otro albergue en esa villa.

Siro Sanz

Imponente verdad...Ya nos hubiese gustado a la Asociación Ruta Vadiniense Camino de Santiago una reunión de próceres como esta desde Portilla hasta Cistierna para impulsar el proyecto que traemos entre manos ya hace muchos años. (Foto: Diario de León. José Mª Campos)

RIAÑO MUERTE Y VENGANZA . ASI LAS GASTABAN LOS MONTAÑESES.Riaño 1535. La alevosa muerte del Arcipreste de Valdeburón. Del Libro los Señorios en la Montaña Oriental de Siro Sanz-Ramón Gutierrez 2008

$
0
0



La nieve cubrió primero las altas cumbres del Burín, para bajar más tarde por los hayedos a morir junto a las aguas del Esla, la tormenta invernal no ha sido tan intensa como para impedir el paso de viandantes por la vieja calzada que desde Cistierna se adentra hacia las gargantas del Río Grande que conducen a los puertos de Valdeburón y Tierra de la Reina.
Es domingo enero de 1535, una pequeña comitiva baja  camino de Riaño, Don Rodrigo Alonso arcipreste de Valdeburón viene de decir misa en su beneficio de Vegacerneja acompañado del juez y vecino de Lario Antón Rodríguez. La nieve amortigua los sonidos, un silencio hondo se extiende por el valle y sobre las aguas del cercano río, la naturaleza duerme el largo sueño del invierno.
 Cuatro personas a caballo siguen al arcipreste y su amigo Antón; ascienden desde el valle a las cuestas de la Peña el Castro para entrar a Escaro por alto, según se acercan a la aldea la compaña rodea en actitud protectora a don Rodrigo.
La precaución esta justificada, dos semanas antes, el arcipreste hacía el mismo recorrido y entraba al pequeño valle donde se encuentra el pueblo, cuando le salieron algunos hombres  a reñir batalla, armados de hondas, lanzas, azconas y puñales. Estaban dirigidos por Juan Blanco cura de Escaro y su capellan Hernan Forte. Entre los hombres y mujeres de Escaro que participaron en el ataque había personas  relevantes como Diego Gomez de Burón y Pedro Gomez  Juez  y escribano respectivamente en Burón, la escaramuza duró lo que tardaron en dar  vuelta  las caballerías y al trote subir hacia la Vega.
Las piedras y el hierro no le tocaron esta vez, pero los insultos y malas palabras corrían tras el. ¿Qué pensaba en su huída Don Rodrigo? ¿Se preguntaría acaso por la causa de este odio hacia su persona de clérigos, autoridades concejiles y pueblo llano? ¿Hasta cuando tendría que viajar así, con miedo, rodeado de gente armada? En la comarca es sabido que el cura de Escaro y Don Rodrigo en varias ocasiones se han amenazado el uno al otro de muerte y a punto estuvieron de llegar a las manos otras veces, pero no sólo el clero parece agraviado por Don Rodrigo. En la treintena de parroquias que forman el arciprestazgo y que Rodrigo Alonso administra,  el descontento hacia su persona y maneras es tan grande que algunos de los principales de estas montañas le desean la muerte y la preparan en secreto.
 Lo peor, aún le  aguarda en Riaño…
 Pasaron esta vez  si incidentes, atrás quedó Escaro, un poco más allá alcanzan a ver  el humo que sale por los tejados de paja en la aldea de la Puerta. El frío viento espanta los malos recuerdos y anima a don Rodrigo a seguir el camino. Suben a la collada, pasan junto la iglesia de Santiago, Riaño a sus pies cubierto de nieve aparece desierto, solo se escucha el mugido de las vacas en los establos y el ladrido de los perros. 
Ahora nosotros leamos las viejas palabras contenidas en el pleito que María Alonso hermana del arcipreste llevó ante el licenciado Arguello en julio de 1535 y que narran los dramáticos sucesos ocurridos cuando don Rodrigo Alonso entró aquel domingo de enero en la plaza de Riaño: “ era un día del mes de enero pasado deste presente año de 1535  reinando en estos reinos su cesarea majestad el emperador Don Carlos nuestro señor e viniendo el dicho Rodrigo Alonso mi hermano de decir misa de la Vega Cerneja y entrando en este lugar por do dicen la plaza de Riaño por donde esta la picota y con el Antón Rodríguez de Lario y otras personas de quien el solía andar acompañado por ser como era hombre principal, veniendo salvos e seguros por la dicha plaza de Riaño, los dichos Alvar Diez de Riaño e su hijo Iban, e Juan de Maricalva, e Juan Blanco e Hernan Forte, e Toribio Bajo, e Juan hijo de Rodrigo de Aldean, e Juan de Pedrosa e Rodrigo su hermano, e Toribio de la Canal, e Juan Gomez de Burón vecino de Lois, e salieron de dos casas que tiene el dicho Alvar Diez, la una donde el vivía que esta en la dicha plaza y la otra casa fuerte que esta junto a ella, armados de muchas e diversas armas, a saber, lanzas, escudos, casquetes, corazas, azconas,  espadas, puñales e ballestas armados todos juntos habla hecha e consejo avido dándose favor los unos a los otros con mucha furia y palabras diciendo a ellos, mueran mueran, tiraron muchos golpes al dicho Rodrigo Alonso mi hermano y al dicho Antón Rodríguez y a los otros de su compaña, entre los cuales dieron al dicho mi hermano Rodrigo una pedrada en la cabeza de que salió mucha sangre y le desatinaron y junto tras esto le dieron una herida con una lanza o venablo por el lado y tetilla izquierda en derecho del corazón de que luego súbitamente murió y así mismo dieron al dicho Antón Rodríguez una azconada por las tripas de la cual dicha heridaincontinente murió y demás de esto con su furia y mala intención mataran a todos los otros que con ellos venían si Dios no los quisiera librar”.
María Alonso acusa a todos estos, matadores de su hermano y de Antón Rodríguez, también acusa a sus cómplices entre ellos: Alonso Presa yBartolomé López alcaldes de Riañoque días después de este suceso fueron requeridos por Ana hermana de María y del arcipreste vecina de Riaño sin que estos hiciesen nada por detener a los asesinos a los cuales ayudarán con comida, ropa y armas para huir hacia el sur, a Villamayor de Campos, donde posiblemente tenían casas conocidas en sus bajadas a la carretería de Campos. La estancia de algunos de ellos en Carande, Horcadas y Huelde nos informa que se dirigieron al sur por la calzada del Esla, en su huida serán ayudados por vecinos de estos pueblos.
La complicidad fue grande en todas las aldeas pertenecientes al arciprestazgo de Valdeburón.
De las pesquisas hechas por el licenciado Arguello se saca en conclusión: que algunas personas de estos pueblos prepararon la muerte del arcipreste, las que no participaron, en mayor o menor grado estaban enteradas y juntos decidieron pechar con lo que sucediese. El sigilo con el que se preparó la emboscada fue  tan grande  a pesar del número de personas implicadas, que, su hermana Ana vecina de Riaño junto con otros parientes nada sospecharon. Después del asesinato, el silencio y la exculpación de unos a otros será la norma en todo el proceso, todo el mundo calla solo se responde si es para ayudar a los inculpados.
Esta complicidad permitió a los asesinos permanecer tranquilos casi una semana en Riaño y otros pueblos de la contorna. María Alonso desesperada acude a Valladolid donde alega:
“ que por ser tierra de señorío y de montañas no esperaba alcanzar justicia”. La realidad que se esconde detrás de esta afirmación es parecida a la que pudimos observar en Mental y Tejerina, gentes acostumbradas a  los abusos de poder, lejanía, tierras de señorío donde el señor esta ausente y supervisan sus merinos, señores feudales de los que no se espera alcanzar justicia y en el fondo una fidelidad al clan, atavismo tribal conservado en estas apartadas montañas. La existencia de casa fuerte y no perteneciente al señor de Alba y Liste en la villa de Riaño también es de destacar.
 Huidos los asesinos serán juzgados en rebeldía durante todo el mes de Julio, por lo tanto solo conocemos las alegaciones de la parte denunciante, alguna de estas alegaciones sin embargo arrojan un poco de luz sobre los motivos de la parte denunciada.

La ayuda que tuvieron en la preparación de la muerte y en la posterior huida viene confirmada por la extensa querella de María Alonso contra las siguientes personas: “ Yo María Alonso me querello de Diego Gomez juez del concejo de Burón y de Pero Gomez escribano vecinos de Burón y de Alonso de Aboces y de Juan de Lois vecinos de la Vega Cerneja y de Francisca hija de Juan Lopez manceba del dicho Juan Blanco, que de mas de haber querido matar al dicho Rodrigo Alonso pocos días antes que muriese, en el lugar de Escaro, después de muerto han favorecido, acompañado, acogido y dado mantenimientos y armas a los dichos matadores y denuncio además a Alonso Alvarez vecino de la Puerta y a Pedro de Parres y a Juan criado de Hernando y de Miguel y de Hernando de la Espina vecinos de Riaño y de Diego Gomez  y de García el de Herreros vecinos de Burón y jueces en el concejo de Burón y así mismo me querello de Pero Prieto y de Pagín y Alonso Gonzalez vecinos de Carande y de Pero Fernandez vecino de Horcadas y de Alonso Fernandez vecino de Huelde y de Diego y de juan Diez vecinos de Pedrosa y jueces en el dicho lugar de Pedrosa y de Pedro de la Caseria vecino de Retuerto y de García rodríguez y de Juan Diez y de Antonio Alvarez vecinos del lugar de la Puerta y digo señor que todos los suso dichos y cada uno de ellos han sido favorecedores y bastecedores de los dichos matadores”.
El número de lugares y de personas implicadas nos dan una idea de la dimensión del conflicto y de la calidad de las personas implicadas.
El mismo día y en la mañana del asesinato, un cortejo de boda desciende de Pedrosa para pasar por Riaño camino de Remolina dónde se celebrará la fiesta. La novia era trasladada sentada sobre las arcas de su ajuar en un carro acompañada de sus testigos, padrinos, parientes e invitados de ciertos pueblos del Valle de la Reina. El grupo debió de ser testigo o al menos escuchar algo sobre los acontecimientos sucedidos en la villa esa mañana. En el cortejo de la novia iba Alonso Fernandez de Huelde que será acusado junto con su mujer y su suegra de haber dado comida, cama y haber curado a alguno de los matadores del arcipreste. Alonso Fernandez en su descargo afirma que no supo nada en Riaño ni al día siguiente pues paso todo el día del domingo celebrando la boda en Remolina. El caso es que a los pocos días encontramos en su casa de Huelde a varios de los implicados: “Y esa noche se fueron para casa de Alonso hernandez de Huelde y les recetaron y dieron de comer y beber en su casa y estuvo curandose Juan de Pedrosa hijo de Juan de Riaño que era uno de los delincuentes de una saetada en la pierna y allí estuvo también Alvaro hijo de Alvar Diez y allí en secreto estuvo también su compañero Toribio Bajo ayudados por Alonso Hernandez y su mujer”, Juan de Pedrosa  herido de una saeta permanecerá en esta casa nueve o diez días curándose, allí será visitado por su mujer y su padre que le darán todo lo necesario para la huida. En Carande y en Horcadas también serán atendidos por sus heridas otros implicados lo que nos indica que en ataque hubo fuerte resistencia, prueba de que el arcipreste temía algo y acudía a Riaño preparado lo mismo que  sus acompañantes, él no pudo reaccionar y fue muerto justo al comienzo de la batalla. María Alonso hermana del arcipreste trata de lavar la imagen de su hermano diciendo que era hombre de paz, sin embargo la realidad que le rodea es muy distinta, los intentos de asesinato y el conflicto con el cura de Escaro nos inclinan a pensar en algún tipo de abuso derivado de su cargo de arcipreste como desencadenante del proceso que le costara la vida.
Alonso Hernandez de Huelde se defiende junto con su mujer diciendo que si ayudaron a los huidos fue porque solía dar de comer y beber a los viajeros de la calzada por sus dineros, sin embargo María Alonso y el Juez verán que son demasiados los días que los asesinos estuvieron en su casa y que estaban informados de todo lo que había pasado en Riaño. Serán condenados a la pena de destierro y confiscación de todos sus bienes.
En este oscuro pleito de Riaño tanto el P Martino como Canal Sanchez Pagin barajan varías hipótesis en cuanto al origen del odio hacia el arcipreste de Valdeburón, para los dos historiadores pudo ser una combinación entre el abuso en el cobro por parte de los derechos y beneficios del arciprestazgo por parte de don Rodrigo y una desmedida afición a las mujeres que le atrajeron la ira de maridos despechados. Pensamos nosotros que la lujuria no fue la principal tacha de don Rodrigo pero si la avaricia, su hermana en una frase que Canal Pagin ya había mencionado dice inocentemente que:”mi hermano era mancebo gran aqueridor de bienes y hacienda y de su muerte nos vino gran daño y pérdida en más de quinientos mil maravedis de más de los alimentos que el dicho don Rodrigo Alonso nos daba los cuales estimamos yo y mis hermanos en cada año en diez mil maravedis por eso pido que sus matadores me los den y paguen a mi y a los mis hermanos” .
Sabemos de otros dos hermanos de María Alonso y debían ser tres o cuatro a los que su hermano entregaba anualmente unos cuarenta mil maravedis, el valor de una vaca en Tejerina por estos mismo años era más  o menos 2600 maravedis, entregaba por los tanto el equivalente a 12 ó 14  vacas anualmente a sus hermanos. Como podía atropar tanto Don Rodrigo si no era excediéndose en el cobro de sus derechos en todas y cada una de las aldeas de su arciprestazgo. La lujuria si parece ser el pecado de uno de los principales enemigos del arcipreste. En el proceso se acusa a Francisca Gomez manceba de Juan Blanco cura de Escaro de tomar parte en el ataque en Escaro y después de lo de Riaño de haber ayudado con comida y armas a su amante en la huida. Don Rodrigo no dejaría de reconvenir a Juan Blanco por la vida que llevaba pues su obligación era velar por la moralidad de los párrocos y de aquí vino la enemistad entre ambos que se amenazaron de muerte en muchas ocasiones y en otras tuvieron que ser separados antes que llegaran a mayores. El concilio de Trento intentaría solucionar el problema de estos clérigos abarraganados, costumbre en parte aceptada por muchos de sus feligreses.
El día 17 de septiembre el licenciado Arguello da su sentencia, durísima con algunos de los participantes de la muerte del arcipreste. Se condenaba a Alvaro Díaz, como autor principal y cabeza del grupo que asesino a Rodrigo Alonso, a ser arrastrado por dos caballos bravos, metido en un serón por los lugares públicos de la villa y así, llevado hasta el rollo ó picota y allí ser ahorcado y además que satisfaga a María Alonso por los daños causados y a la mitad de sus bienes para la cámara y fisco real.
 Asimismo se condenaba a Ibán, hijo de Alvaro Díaz, y a Juan, hijo de Pedro de Maricalva, y a Alonso, hijo de Rodrigo de Aldean, y a Juan de Pedrosa, y a Rodrigo su hermano, y a Toribio Bajo, y a Juan de Doblen su sobrino vecinos de Escaro, y a Toribio de la Canal vecino de Vegacerneja, y a Juan Gomez vecino de Lois a ser montados en bestias de albarda con las manos atadas y sendas sogas al pescuezo, con pregón público de sus fechorías, y  llevados a la horca, donde ser ahorcados. Además deberán satisfacer 25000 maravedís cada uno por diversos conceptos: multa, indemnización a María Alonso, salario del Juez, se añaden las costas y cargar con la pena pecuniaria impuesta a Alvaro Díaz si este no puede aportar sus bienes. Todos y cada uno de ellos fueron condenados en rebeldía pues habían desaparecido de la escena.  A los clérigos Juan Blanco y Hernan Forte vecinos de Escaro se les condena también en rebeldía a ser entregados al obispo de su diócesis para que les diese las penas canónicas que merecían.
El ruido de este proceso debió ser enorme en la montaña de Riaño y sus consecuencias importantes por el número de personas y familias implicadas, la destacada participación de clérigos y autoridades concejiles nos confirman en el móvil económico como en Tejerina y Mental. Don Rodrigo Alonso destinaba a  su familia  bienes eclesiásticos que éstos convertían en bienes patrimoniales, los conflictos  por la percepción de estos bienes terminaron con la muerte del arcipreste cuando ya no pudieron sufrir más sus exacciones y en el caso de los clérigos opositores a Don Rodrigo, aparece una mezcla de motivos económicos como llevadores de estos beneficios y motivos personales trasfondo de una vida privada falta de moralidad por la que eran reconvenidos por su superior.
 Iglesia de S. Pedro de la Puerta. (Foto Siro Sanz)

CONFERENCIA: Los Caminos de la Montaña de Riaño. Museo del Ferroviario de Cistierna día 13 de agosto a las 20:00 horas. Siro Sanz

$
0
0
Introducción a la historia de los Caminos de la Montaña de Riaño. Se hará especial mención a la documentación, tradición y trabajo de campo que avalan  estos caminos, situados en un área arqueológica privilegiada del Reino de León, como uno de los principales valores patrimoniales de nuestra montaña. Caminos muy amenazados por la proliferación de pistas terreras incluso en los espacios protegidos, por la incuria y abandono desde que comenzó la despoblación en la montaña y sobre todo por el desconocimiento de aquellos que tienen la potestad sobre el patrimonio histórico.
                                                                            
   
 Camino de Fuentes de Peñacorada, comunicaba el Valle del Esla con el Valle del Cea. Existente ya en el año 1000. (Foto: E. Martino)

Camino de Aleje al Pando, entroncaba en el Valle con la Carraria Antiqua o calzada del Esla año 930. (Foto: E. Martino)
Viewing all 216 articles
Browse latest View live