Quantcast
Channel: Miscelánea histórica de Cistierna y Montaña Oriental Leonesa.
Viewing all 216 articles
Browse latest View live

CRÓNICAS CISTERNIEGAS DE LA PESTE. QUID IS VERITAS.

$
0
0

 

Preguntó Pilatos a Jesús: quid is veritas, ¿qué es la verdad? Desde el Ministerio califal de la verdad, una "comisión de expertos" nos dirá a partir de ahora  qué es la verdad y qué no es la verdad. El lector avisado conoce y sabe que ésto no es más que otro intento del califa y el ayatolá vicecalifa para controlar las críticas a su mal gobierno desde los medios de comunicación y redes sociales. VIVA LA INQUISICIÓN

 


Quid is veritas, ¿qué es la verdad?


EL IMPUESTO DE LA ALCABALA EN TIEMPO DE PESTILENCIA EN EL PARTIDO DE LAS ARRIMADAS

$
0
0

 

Poco antes del comienzo de la pestilencia del Covid 19, en febrero, recibía un documento procedente del Archivo de Simancas, hallado y transcrito por d. Armando Valladares de la Acisa en el antiguo concejo de Las Arrimadas. Documento interesante que con ciertas cautelas podemos entender como una foto fija de la situación económica y social en la que se desarrollaba la vida de nuestros antepasados. Trata sobre el cobro de la alcabala en el Partido de las Arrimadas en los años finales del reinado del Felipe II. La alcabala empezó siendo un impuesto indirecto que grababa todas las compraventas en un 10%  para convertirse hasta el fin del Antiguo Régimen s. XIX, en impuesto directo debido a las imponderables necesidades económicas de un vasto imperio como era el español.

Refiere el documento en varias ocasiones al partido conformado por dos concejos el de Modino y Las Arrimadas (1). Unidos de esa forma para el encabezamiento de la alcabala y facilitar el cobro del impuesto a los agentes encargados para ello. Debido a la dificultad en el cálculo y recaudación de dicho impuesto los concejos pactaban con los cobradores delegados el encabezamiento del tributo, es decir, una cantidad fija. Es muy sugestiva, por lo tardío, la mención que se hace al Alfoz de Aguilar, demarcación jurisdiccional originada en la Alta Edad Media, cuyo centro de poder defensivo y administrativo se encontraba  en el Castillo de Aguilar ubicado entre Cistierna y Sabero, cabeza de una amplia tenencia que iba desde Gradefes hasta los puertos con Asturias. A esta jurisdicción pertenecía desde antiguo las Arrimadas, así se constata en la rica documentación procedente del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas. A finales del siglo XVI el castillo de Aguilar se hallaba en ruina total, pero la mención en documentos como éste, sigue recordando la huella de su antiguo prestigio reflejado en la circunscripción administrativa denominada Alfoz de Aguilar. Aunque el documento no lo menciona, en el tiempo en el cual se redacta, la peste bubónica infectaba prácticamente toda la península desde Santander a Sevilla, con una mortalidad atroz, entre el 60-70%. Sirva de consuelo para los estragados tiempos actuales el comportamiento civil de nuestros antepasados reunidos en concejo, sujetos a unas circunstancias vitales que ni podemos imaginar, sometidos a señores jurisdiccionales que exigen, entre otros muchos, el tributo de la alcabala. Llama la atención la ausencia total de mujeres en esta clase de documentos,  como testigos mudos transitan por la historia aguardando su tiempo. En artículo que se publicará en la Revista Comarcal de Riaño prometemos aquilatar el mensaje histórico de tan preciado documento proporcionado y transcrito por d. Armando Valladares.
 

(1)            Concejo de Modino: Modino; Quintana; Cistierna; Sahelices; Alejico; Sotillos; un barrio de Yugueros. Concejo de las Arrimadas:Barrillos; La Acisa; El Corral; Sta. Colomba ; Laiz.

Documento sobre el cobro de la alcabala en el partido de las Arrimadas A.G.S (Gentileza de d. Armando Valladares)

Desde Sobrepeña al otro lado del serrón rocoso en sombra se vislumbra  el territorio perteneciente en el pasado al Concejo de las Arrimadas. (Foto: Siro Sanz)

CONFERENCIA EN EL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE CISTIERNA. REPERCUSIÓN DE LA REFORMA PROTESTANTE. LAS OTRAS INQUISICIONES

$
0
0


 Buscar la verdad histórica sobre las repercusiones fatales de la reforma protestante contra los católicos en Europa del Norte,  no significa ir contra el ecumenismo, ni  desprestigiar a los protestantes. Simplemente emprendemos el camino de la verdad, indagar hasta qué punto la reforma protestante fue tolerante, hasta qué punto respetaba su propio principio de libre examen y si tuvo sus propias inquisiciones. La verdad que emerge de esos convulsos siglos nos presenta un mundo protestante empeñado en destruir una Iglesia que tenía 1500 años, intentaban sustituirla por un credo nuevo, errado y revolucionario,  impuesto mediante un impulso fundamentalista atroz y sectario que exterminó con saña criminal: monasterios; abadías; catedrales; iglesias; a los católicos y sus ministros, obispos y sacerdotes de Escandinavia; Inglaterra, Irlanda; Paises Bajos; parte de Francia, Suiza, Alemania etc.

NIN CARMEN PERNAS MARTÍNEZ. LOS ENIGMAS DE ENMERKAR. CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO DE CISTIERNA.

$
0
0

 

Mucho de lo que consideramos normalizado en el mundo moderno tiene su origen en la antigua Sumeria: cereales; rueda; ganado; escritura, rituales religiosos etc.  Nin Carmen Pernas Martínez, profesora de sumerio del Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna en una clase magistral nos explicó el pasado sábado día 20 alguno de los enigmas en torno a la misteriosa figura de Enmerkar rey de la ciudad de Uruk. El estudio de este rey sumerio aún está en sus balbuceos, sin embargo el buen humor, bondad y gran sabiduría de Nin Carmen, aportó algunos aspectos interesantes del rey Enmerkar. En un texto con grandes dificultades, ha identificado el nombre del rey Enmerkar, la ciudad donde reinaba: Uruk y el nombre de otra importante y poco conocida ciudad: Aratta. Los demás es tan viejo como el hombre: ambición, conflictos, rivalidad, búsqueda del prestigio y de la riqueza que en Sumeria venía de la mano de los metales preciosos, granos panificables y piedras semipreciosas como el lapislázuli. Nada nuevo bajo el sol, hasta el príncipe convertido en sapo tiene su origen en Sumeria. Concluía nuestra querida profesora con una enseñanza para la vida: además del preciado oro y plata en la antigua Sumer, ya eran conscientes de la existencia de otros valores que ayudan a vivir mejor, aquellos valores intangibles y eternos que para la mayoría pasan desapercibidos.

Ciudades de Sumeria

INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. SEDE DE CISTIERNA. RESUMEN CONFERENCIA: RELACIONES ENTRE CURAS Y VECINOS EN EL ÁMBITO DEL CONCEJO LEONÉS.

$
0
0


 Preceptoria de Vidanes (foto: SiroSanz)

LAS RELACIONES ENTRE CURAS Y VECINOS EN NUESTROS PUEBLOS, GENERALMENTE FUERON BUENAS, Y ESO SE VE REFLEJADO EN LA DOCUMENTACIÓN DE LOS ARCHIVOS TANTO ECLESIÁSTICOS COMO CIVILES. AL CURA SE LE TENÍA UN ESPECIAL RESPETO, DERIVADO: DE DE SU FUNCIÓN ESPIRITUAL, FUNCIÓN QUE EN UNA SOCIEDAD TAN RELIGIOSACOMO LA DE NUESTROS ANTEPASADOS OTORGABA AL SACERDOTE UNA GRAN CONSIDERACIÓN. CUANDO DECIMOS QUE AQUELLA SOCIEDAD ERA RELIGIOSA TENDRIÁMOS QUE DECIR QUE ERA PROFUNDAMENTE RELIGIOSA.EN AQUELLA SOCIEDAD EL CONTACTOCONTINUO CON LA NATURALEZA LES INCULCABA QUE TODO MUERE  PERO TAMBIÉN QUE TODO RESUCITA.
LA MANO DE DIOS TODO LO GOBERNABA Y EL TEMOR A DIOS LES ERA INCULCADO DESDE NIÑOS.  NO SOLO EL TEMOR AL CASTIGO, EL TEMOR QUE NACÍA DE SABERSE CONTINUAMENTE EN PRESENCIA DE DIOS. TANTO LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMO SECUNDARIA SERÁ IMPULSADA POR LOS CLÉRIGOS MONTAÑESES DESDE EL SIGLO XVI AL XVIII. EN ESE TIEMPO SE CREAN LAS SIGUIENTES ESCUELAS DE PRIMARIA EN LA MONTAÑA IMPULSADAS POR CLÉRIGOS: OSEJA; PRIORO; VALDETUEJAR; SOTO DE VALDEÓN; SORRIBA; LOIS; SABERO; VILLACORTA ETC. LAS PRECEPTORIAS FUERON CENTROS EDUCATIVOS CREADOS POR CLÉRIGOSQUE DURANTE LOS SIGLOS XVII-XX CUMPLIERON LA FUNCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIAPARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DE LATÍN, GRAMÁTICA, GEOGRAFIA Y OTRAS ASIGNATURAS NECESARIAS PARA ACCEDER A ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS Y A LA UNIVERSIDAD. LA ÚNICA VÍA DE ASCENSO SOCIAL PARA LOS HIJOS DE LOS CAMPESINOS MONTAÑESES FUERON LOS ESTUDIOS IMPARTIDOS EN ESTAS PRECEPTORIAS QUE LES PREPARABAN PARA LA CARRERA ECLESIÁSTICA Y OTROS PUESTOS CIVILES DE RELEVANCIA AL SERVICIO DEL REINO DE ESPAÑA. COMPAREN HOY DÍA LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA MONTAÑA CON LA DE AQUELLOS TIEMPOS. NIÑOS DE VALDEÓN, VALDEBURÓN Y TIERRA DE LA REINA SE DESPLAZAN A DISTANCIAS DE MÁS DE 60 KILÓMETROS PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS QUE HACE 400 AÑOS RECIBÍAN EN SUS PUEBLOS GRACIAS A LA LABOR SOCIAL DE LOS PÁRROCOS DIRIGIDA A LA PROMOCIÓN DE LOS VECINOS DE SUS PARROQUIAS. OLVIDADAS NUESTRA RAICES CULTURALES CRISTIANAS, DEFINITIVAMENTE SOMOS UN PUEBLO EN COMPLETA DECADENCIA Y RETROCESO. O TEMPORA O MORES...

(FUENTE: Ramón Gutiérrez. Revista de Riaño nº 72. Los curas y los vecinos.)

F

 

 

 

 

·        


CARMEN PERNAS MARTÍNEZ. RESUMEN CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. SÁBADO 19 DE DICIEMBRE.

$
0
0


 Nin Carmen Pernas en la conferencia impartida magistralmente en Cistierna el pasado día 19 siguió desentrañando los secretos de un texto enigmáticamente encriptado, escrito en arcilla. La diosa Inanna aconsejó a Enmerkart que tomase un mensajero fiable y de palabra verdadera. Enmerkart deseaba las riquezas de Aratta: oro; plata; lapislázuli. El rey habla con el mensajero y le da instrucciones para amenazar a la ciudad de Aratta. El mensajero habla por el rey y dice: “Aratta serás maldecida por Enki, Inanna te destruirá, causaré tu devastación y te robaré el oro y la plata”. La Edad de Oro descrita por Hesiodo, recogida más tarde por Ovidio que resalta que la justicia y la paz reinaban en ese periodo ya está pergeñada en el texto del encantamiento o hechizo encargado por Enmerkart para entonar en los santuarios de Aratta: “en esos días, no había serpiente, no había escorpión/ no había hiena, no había león/ no había perro ni lobo/ no había miedo ni terror/ el hombre no tenía enemigo”. En la línea 155 del encantamiento se lee: Eme nam lú7 as i me ám: “la lengua de la humanidad era única”. Es éste un verso interesantísimo que confirma su influencia y paralelismo con la Biblia ya que tiene un gran parecido con el texto del capítulo 11 del Génesis, un relato que presenta crudamente la soberbia de los hombres que hablan la misma lengua y que Dios confundirá. Sin duda Carmen Pernas, con su eficaz, sistemático e inteligente trabajo proyecta bastante luz sobre un texto de gran dificultad, entrando a formar parte del escaso pero selecto grupo de orientalistas que lo han estudiado: Kramer; Mittemayor; Jay Crisostomo.

CRONICAS CISTERNIEGAS DE LA PESTILENCIA: TRACA FINAL Y ACABOSE

$
0
0

 Llega la fiesta de los Reyes Magos con un regalo para 9 ayuntamientos y sus concejos menores: cribado masivo de toda la población. Según pregona el bando o así lo entendemos nosotros, se conmina a infantes mozos y ancianos de los ayuntamientos concernidos (9) a presentarse en el pabellón de deportes de Cistierna de 9 a 14 horas. Era de esperar…, después del desparrame navideño de púberes y mozos, sin que nadie bajase la mano (la mano de aquellos que tienen la potestad para bajarla) en orden al control de tanta gallofa. Las gentes de cuarenta para arriba han cumplido con todos los interdictos y cánones de los distintos gobiernos: califal; taifa y concejil.  Nos preguntamos cómo será el órden o disposición de dicho cribado: ancianos, jóvenes, niños; por orden alfabético; por orden y prelación concejil o nos juntarán a todos en rebaño (en eso nos han convertido después de un año a golpe de decreto y limado de libertades) esperando entrar en las horcas caudinas del contadero como hacían los pastores con los borregos a la hora de bajar a la Extremadura. Si acuden en tropel los 9 ayuntamientos, la cola promete llegar a Crémenes y el riesgo de contagio se multiplicará por nueve, número de los concejos que tienen que acudir a la inesperada romería. Se percibe en todo ello la improvisación, el aquí te pillo aquí te mato. Esperemos que al menos las calles estén transitables. Innumerables han sido los golpes, batacazos, costaladas y mamporros de días pasados en calles y callejas de la villa. Para ejemplo la calle Riaño que parece que ha entrado en una nueva glaciación. Que Dios nos coja confesados el próximo día de Reyes…

 

In ictu oculi. En un abrir y cerrar de ojos nos vemos como nos vemos después del desparrame navideño.

CRONICAS CISTERNIEGAS DE LA PESTILENCIA. A CERRAR Y SEGUIR PAGANDO

$
0
0

 La bicha anda desatada por villas y aldeas. Alguno echa la culpa a las cenas familiares es decir: a todo el pueblo. Nunca se deriva responsabilidad de la actuación de los políticos, en este caso,  su total ausencia cuando se producían los presuntos abusos durante las fiestas navideñas. Tenemos la clase política más inútil de Europa; inútiles a la hora de gestionar emergencias sanitarias o de otra índole; inútiles a la hora de planificar la compra de mascarillas, EPIS, vacunas; inútiles para planificar la campaña de vacunación; todos ellos servidores de su secta paralizados por el miedo a perder votos y sin saber que hacer... Nos suben la alcabala de la luz los mismos que hace un año proclamaban que con ellos eso no ocurriría, pues: "a ellos no se les puede comprar con sinecuras y canonjías"; la daifa del ayatolá moñudo dixit… El arte de robar no conoce color de sectas. Alcaldías; Bancos; Diputaciones; Gobiernos Civiles; Taifas; Califato ¡la cona de sus putas madres! Todos han caído sobre nosotros como los buitres sobre la pieza moribunda, como la langosta se abate en verano sobre los campos. Los autónomos, apenas recuperado el resuello, tienen que volver a cerrar y seguir pagando para mantener tantas covachuelas y covachuelistas. Si al autónomo se le prohibe trabajar, que los políticos no cobren o compartan sus sueldos con ellos... Los telediarios todos obedientes al califato, comentan extraordinarias noticias: frio y nieve en invierno; ¡qué calor hace en verano! Celtiberia nación de emasculados. Miedo y desolación campean por las calles de Cistierna y de toda nuestra amada nación.

(Brueghel el Joven s. XVII. El cobrador de impuestos)
Alcaldías; Bancos; Diputaciones; Gobiernos Civiles; Taifas; Califato ¡la cona de sus putas madres! Todos han caído sobre nosotros como los buitres sobre la pieza moribunda. Los autónomos apenas recuperado el resuello tienen que volver a cerrar y seguir pagando para mantener tantas covachuelas y covachuelistas.


D. LUÍS DE LUÍS RODRÍGUEZ O LA MEDICINA TRADICIONAL EN CISTIERNA: LA OTRA MEDICINA. REVISTA DE RIAÑO Nº 63. 2017. S. G. Siro

$
0
0

 IN MEMORIAM

Recibo con pesar la noticia del fallecimiento de D. Luis de Luis. Hace años publiqué este artículo en la Revista Comarcal de Riaño sobre los conocimientos tradicionales que atesoraba D. Luis y que siempre aplicó para la sanación de huesos, músculos y tendones de sus convecinos. Sirva este humilde escrito de homenaje, recuerdo y ánimo para su esposa, hijos y todos aquellos que conocieron a D. Luis, un hombre bueno y sabio. Descanse en paz.


APUNTES SOBRE LA SANIDAD EN CISTIERNA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

A principios del siglo pasado el municipio de Cistierna se dividía en dos distritos médicos. El primero estaba formado por los pueblos de: Sorriba, Vidanes, Valmartino, Quintana de la Peña, Modino y Pesquera. El segundo lo componían: Sotillos, Olleros, Sahelices, Sabero, Alejico, Santaolaja de la Varga, Fuentes de Peñacorada y Ocejo de la Peña. Cada distrito contaba con un médico inspector, en el primero estaba asignado como médico D. Rogelio Cantón y en el segundo D. Raimundo Morán de recordada memoria en la villa. La línea divisoria de los dos distritos discurría por Cistierna y tomaba como punto de partida la estación del ferrocarril, siguiendo por la calle del Progreso (paso a nivel hasta farmacia del cruce), Padre Isla, plaza del ayuntamiento, calle de la iglesia vieja y calle San Guillermo hasta Peñacorada. Los médicos se trasladaban a los pueblos de su distrito a caballo o en un tiburi. A partir de la segregación de cinco pueblos en 1927 para formar el municipio de Sabero, el presupuesto y la población no permitía la asignación de dos médicos titulares y, Cistierna que contaba entonces con uncenso de población de cuatro  mil almas pasará a tener solo un Médico Titular de 2ª categoría con asistencia a todo el municipio y a los pobres sin medios económicos. Las nuevas generaciones ignoran que el agua corriente aún no había llegado a todas las casas de Cistierna en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado; que el alumbrado público era escaso y deficiente; que el saneamiento de las aguas fecales y de uso doméstico era tan defectuoso que el tifus afectaba de forma endémica a la población; que las comunicaciones locales eran malas y pueblos como Ocejo, Quintana,  Fuentes y Yugueros, se comunicaban por caminos sólo aptos para las caballerías; que la atención médica era deficiente y cara para la gente sin recursos.

 

LA OTRA MEDICINA, LA HERBOLOGÍA.

Aquella medicina que llamaremos académica u oficial, se enfrentaba a todas esas dificultades y convivía en Cistierna durante gran parte del siglo XX con otra medicina, la tradicional, pues como todos supondrán la población continuaba siendo excesiva para un solo médico y por otros documentos sabemos que la atención a los pobres y más necesitados aunque “gratuita”, dejaba mucho que desear. La medicina tradicional era lo que ahora se llama medicina alternativa, más accesible y cercana a los esquemas económicos y mentales de los montañeses. En documentos del concejo de Modino se cita en ocasiones la existencia del cirujano, a veces, un simple barbero con conocimientos para hacer sangrías, aplicar ventosas, cuidados dentales de extracción etc. Siempre hubo en Cistierna mujeres que entendían y recogían hierbas, conocedoras de su poder de sanación en personas y animales, las más comunes y reconocidas eran y son: laurel, tomillo en todas sus variedades, orégano, malva, acedera, pericón, rompe piedras, árnica, manzanilla, tila, te de peña, mil en rama, romero, morga, poleo, cantueso etc. Las reconocían por sus flores, formas y colores, por los lugares donde crecían y, las nombraban con los nombres antiguos que habían recibido de sus antepasados. Una de las mujeres que más entendía en plantas, que las recolectaba anualmente para remediar a quien se las solicitase era la señora Ciriaca. Junto con su hija Lucinda salían en tiempo propicio a recolectar sus remedios hacia: Peñacorada, Vegabarrio y Vegarribero, Fuentes de Peñacorada, Ocejo de la Peña. Vivía la señora Ciriaca en las cuestas del barrio de San Guillermo, aún alcanzamos a conocerla en nuestro tiempo. Estas buenas mujeres curaban con sus remedios naturales y nada más. Entendían en enfermedades y estados como: enfriamientos, catarros, dolores de madre o menstruales,estados nerviosos, circulación, diviesos y forúnculos, cólicos, diarreas, mal de oídos, verrugas, lombrices, almorranas, callos, sabañones, sarna, tiña, quemaduras, mal de ojo o abruxao; incluso se atrevían con la falta de ardor masculino, aplicación de sanguijuelas, purgantes y lavativas. En la aplicación de sus remedios latía la herencia antigua que consideraba al hombre impregnado de los humores: caliente, frío, húmedo y seco. Dependiendo del humor que predominase en cada enfermedad, así aplicaban sus remedios y hierbas.

Otras, siguiendo la tradición de Tesalia practicaban y practican lo que el Deuteronomio 18: 9–13 y Éxodo: 22-18 prohíbe, y no solo en Cistierna también en el Valle del Orcado y Astura. Difunden estas descarriadas que ciertas piedras y otras porquerías a las que recurren tienen valores terapéuticos. Mujeres ignorantes, llenas de prejuicios desordenados y variopintos, pretenden conocer lo que nos está vedado (el futuro) e incluso intentan realizar exotéricamente  en el mundo real el daño que imaginan para otras personas; ellas sabrán lo que hacen, pues actúan en niveles muy bajos de espiritualidad, trabajando y sirviendo al que ni siquiera se debe nombrar. La medicina tradicional nada tiene que ver con esas prácticas psicosociales de fractura, sin embargo algunos entre nosotros a menudo relacionan la medicina tradicional con esos métodos. Nuestros inmediatos antepasados montañeses aunque practicasen procedimientos rituales como la invocación a los santos, cuya devoción creemos es soberana para ciertos males; la salmodia o utilización de ciertas oraciones profilácticas; siempre  entendíany emprendían las curaciones con un buen fin, por misericordia y amor al Todopoderoso del cual procede toda salud y remedio para nuestros males. Lo hacían a través de la intercesión de los santos y por medio de las cosas naturales, entre ellas un gran conocimiento de las hierbas locales; al fin y al cabo las plantas han sido la farmacopea que se renueva anualmente por la Gracia de Dios para remedio misericordioso de los más pobres.

 

LUIS DE LUIS RODRÍGUEZ

En Cistierna si alguien ha tenido especiales dotes para la “otra medicina”, esa persona ha sido el señor D. Luis de Luis, conocido por todos los cisterniegos, en el Valle de Sabero y toda la Montaña del Esla como: El Portu; apodo que  explica  su ascendencia paterna portuguesa de la Veira Baixa. Nace en Sotillos un 14 de mayo de 1932, prácticamente toda su vida activa ha trabajado en las minas de particulares en la Cuenca de Sabero. Comenzó con 13 años en la mina de los Valles de Domingo López y después en la empresa Hulleras de Sabero y Anexas hasta que se jubiló con la categoría de vigilante. Decidió vivir en Cistierna, pueblo más igualitario que Sabero en cuanto a clases sociales, allí cada gremio se relacionaba solo con sus iguales y "-Luis no estaba por llevar corbata"- y vivir en un sistema de castas. Ha sido uno de los mejores en nuestra montaña a la hora de componer huesos, desmontar músculos y tendones. Según sus propias palabras todo lo aprendió de su padre el señor Antonio y éste del suyo. Comenzó el aprendizaje a la edad de diez años. Cuando su padre mataba un conejo, le mostraba en las extremidades del roedor, la divina, perfecta y armoniosa unión de huesos y tendones, después dislocaba con un hábil movimiento las patas y ordenaba a su hijo que las encajase de nuevo. De los doce a los catorce años se aplicó a observar en casa las curaciones hechas a los mineros que allí acudían para remediar sus males; con un ojo miraba los miembros descoyuntados o magullados, con el otro a su padre, observando cómo palpaba los músculos, cómo movía las muñecas, codos, tobillos y hombros dislocados. A los dieciocho comenzó a practicar junto a su padre, pues la experiencia es la que verdaderamente te forma en la compleja casuística que has de afrontar a lo largo de la vida. -"Localizar las fisuras y roturas  es lo más importante-". Según D.Luis, la  técnica para detectar la ubicación de las roturas o fisuras de huesos es palpar con la yema de los dedos hacia todos los lados de los miembros, primero para percibir si existe una temperatura más elevada, señal cierta de daño y después para conocer la dirección de la fisura o rotura que se descubre cuando se nota el obstáculo del -"trave"- producido por la rotura. Las esquirlas, chinas y brozas en los ojos las sacaba con un pequeño botón  de nácar o hueso que introducía bajo el párpado. Su pericia llegó a tal grado de perfección que el médico de Hulleras de Sabero le enviaba los dolientes en torceduras, esguinces y roturas. D. Luis veía mediante sus dedos lo que los médicos en ocasiones no acertaban a columbrar con las placas de rayos y, hasta en el botiquín le quiso poner la empresa   con la categoría de vigilante. Era y es muy hábil actuando sobre las costillas rotas o hundidas. Si están rotas o hundidas hacia dentro, las vuelve a su ser aplicando ventosas de cristal, si la rotura es hacia fuera las coloca presionando hacia dentro manipulando con las manos; en ocasiones colocaba un parche poroso para mantenerlas fijas. El pasado mes de septiembre el que esto escribe fue testigo de la compostura que hizo mediante la aplicación de ventosas en las costillas hundidas del señor D. Gregorio del Blanco, aliviando inmediatamente al paciente que pudo dormir con menos molestias desde aquel día. Entre las curaciones notables realizadas en Cistierna recuerda la de Canorín, actual alcalde de Cistierna. Cuando Nicanor tenía dos años apenas caminaba y cuando lo hacía era con mucha dificultad. Un día que Luis fue a dar cierto recado al padre de Nicanor, eran compañeros de trabajo, observó las dificultades del niño y pidió a los padres  que le colocasen sobre una mesa. Inmediatamente se dio cuenta que la cadera del niño estaba desencajada. Tranquilizó a los padres y comenzó a manipular la cadera hasta que la encajó. Después vendó las dos piernas juntas y, aconsejó realizar  ejercicio levantándolas a la vez durante unos días. Al cabo de un tiempo se quitaron las vendas, el niño comenzó a caminar y no paró hasta  llegar al Senado del Reino de España. Al señor Robles conocido empresario de áridos en Cistierna también le solucionó un problema de costillas con la aplicación de ventosas. Curó a la hija de un conocido empresario minero ya fallecido, la niña permanecía baldada en la cama sin apenas poder moverse y lo hizo con solo cambiar el somier y colchón donde dormía. Entre los casos más extraños y aparentemente difíciles que tuvo fue el de Don Félix Cabezón de Noriega, canónigo magistral de la Santa Catedral de Burgo de Osma (Soria). Peregrinaba el clérigo a la Virgen de la Velilla en búsqueda de alivio y sanación. Por gentes de la Mata de Monteagudo supo de la existencia de una persona en Cistierna que componía huesos. Un día se presentó en su domicilio; -“era un sacerdote que medía más de uno ochenta”-; -“venía apesadumbrado, encogido y caminando con dificultad”-; -“pisaba con las piernas abiertas”-. El canónigo manifestó el calvario de dolores físicos que padecía y la cantidad de visitas que había hecho a especialistas de Soria. Después de hablar un rato le abrazó y dio un fuerte tirón, luego le colocó boca abajo en un escaño, con los dedos fue siguiendo -“las sartas”- (vértebras), una a una, hasta que percibió que dos abultaban un poco más que las otras, colocó dos cojines debajo del vientre y presionó las dos vértebras con suavidad. Después de unos quince minutos, ordenó al magistral que se levantase y al igual que Lázaro resucitado por Nuestro Señor, el canónigo se alzó derecho como una vela. Cuando se vio tan derecho no se lo creía. Diez días después apareció de nuevo caminando rectamente y sin dificultad con una caja de vino de Soria y le comentó a D. Luis la cantidad de explicaciones que tuvo que dar a los incrédulos especialistas sorianos sobre su curación en las montañas de León. A estas alturas del relato alguno de los lectores se preguntará cómo era la relación del señor Luis con los doctores y practicantes de Cistierna. Era conocido de casi todos los médicos con consulta particular en la villa: D. José y D. Mariano Rivas, D. Ezequiel Echevarría, D. Andrés Valbuena y D Julio Barrio. Con D. José Rivas llegó a tener mucha confianza y, éste se admiraba de la pericia de sus manos para detectar fisuras, huesos rotos y obtener un diagnóstico fiable sin hacer placas. Don Julio Barrio le llegó a enviar gente para que los curase, se corrió la voz y a su casa llegaba gente de Valdeburón y Tierra de la Reina. Solo un practicante un tanto "-trabucaire-" le amenazó en cierta ocasión con hacer una denuncia por intrusismo y ejercer la medicina “alternativa”. D. Luis que tenía buenas amistades entre los médicos y poderosos valedores en la Empresa de Sabero, dejó correr el agua. Nunca aconsejó o fue en contra de la medicina oficial, es más, en caso de roturas y astillamientos graves, mandaba el paciente al médico del pueblo. Este singular doctor se define como: -“un católico como nadie o como todos”-, siempre utilizó el conocimiento recibido de sus mayores en bien de los compañeros de trabajo, convecinos y gentes de La Montaña Oriental Leonesa. Según sus propias palabras: -“hacer el bien y aliviar dolores con las manos animó constantemente mi conciencia”-.  Terminamos diciendo que aún merece ser vivida la vida en Cistierna en compañía de personas como el señor D. Luis, de venerables canas, patriarca de una extensa prole, memoria prodigiosa, gran conversador, depositario de un saber antiguo que seguramente desaparecerá con él, a no ser que alguno de sus descendientes quiera transitar por los senderos que su padre y abuelo ha seguido a lo largo de su larga vida. Muchas tardes del pasado verano le contemplé sentado bajo la nogal del Camino de la Talanquera. Delante transitaban multitud de adolescentes hacia las piscinas municipales, idiotizados por la sociedad de consumo y materialismo que nos rodea, miraban absortos los ¡phone de última generación, ignorando que frente a ellos,  absorto en sus pensamientos, las manos apoyadas en el bastón, tenían un tesoro de sabiduría tradicional.

 


A principios del siglo pasado el municipio de Cistierna se dividía en dos distritos médicos. (Foto: Siro Sanz, copiada hasta la nausea desde que un servidor se digno hace más de 15 años subir a la Campera Mateo para realizarla)

Si alguien ha tenido especiales dotes para la “otra medicina” en Cistierna, esa persona ha sido D. Luis de Luis, conocido por todos los cisterniegos, en el Valle de Sabero y en toda la Montaña del Alto Esla como: El Portu. Según sus propias palabras: -“hacer el bien y aliviar dolores con las manos animó constantemente mi conciencia”-. (Foto Siro Sanz)
 

Era D. Luis muy hábil actuando sobre las costillas rotas o hundidas. Si estaban rotas o hundidas hacia dentro, las volvía a su ser aplicando ventosas de cristal; si la rotura era hacia fuera las colocaba presionando hacia dentro manipulando con las manos; en ocasiones colocaba un parche poroso para mantenerlas fijas. (Foto: Siro Sanz)


Vivía la señora Ciriaca, una de las más sabias en la utilización de hierbas como remedio de inumerables males, en las cuestas del barrio viejo de San Guillermo, aún alcanzamos a conocerla en nuestro tiempo. (Foto: Siro Sanz)
 
El Abrótano Macho excelente para fortalecer el cabello aún es abundante en las cuestas del valle de Yugueros, junto a la amarilla mata de Abrótano el lagarto ocelado alabando al  Creador, se calienta al sol de Junio. (Foto: Siro Sanz)
 

 

EL MUNDO VADINIENSE UN ACTIVO PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN CISTIERNA. Siro Sanz García

$
0
0

 


El pasado si es tratado con dignidad, respeto y conocimiento puede llegar a ser un activo social y económico en el desarrollo de nuestros pueblos. El macizo de Peñacorada va adquiriendo poco a poco la categoría de núcleo Vadiniense de cierta importancia. En el municipio de Cistierna, contamos con cuatro hallazgos: Valmartino (Museo de León); Sorriba (Museo de León); Santaolaja de La Varga (Museo Diocesano de Arte Sacro de León);  Fuentes de Peñacorada (Museo Diocesano de Arte Sacro de León) y una lápida estrictamente romana en Santibañez de Rueda. Municipio de Cubillas de Rueda: lápida de Villapadierna (Museo de León). Municipio de Sabero una lápida (Tabularium Artis Asturiensis. Oviedo). Municipio de Prado de la Guzpeña: dos hallazgos (una lapida en el Museo de León)  y otra que apareció hace 5 años en La Llama de La Guzpeña trasladada por Patrimonio a León. En el municipio de Valderrueda: contamos con una lápida aparecida en Puente Almuhey hace unos años, ahora en paradero desconocido. En total un conjunto formado por 10 lápidas muy interesantes, al que debemos añadir el último hallazgo (lápida de Valaeso de Robledo), y con esta ya son 11 lápidas halladas en el entorno del macizo de Peñacorada

Cualquier persona que visite las salas del lapidario en el museo de León se asombrará del elevado número de monumentos funerarios pertenecientes a la gens (tribu) Vadiniense.Ninguna otra tribu de la nación de los Cántabros o de los Astures ha proporcionado tanto material epigráfico.Hace unos 25 años en la Montaña Oriental, los únicos que hablábamos de este pueblo éramos el P. Eutimio Martino y un servidor. Llevamos escritos 9 libros sobre eltema. De que ha servido.., de nada. TODO LO MÁS PARA QUE ESE apelativo:VADINIENSE”, nombre UN BAR, UNA ASOCIACIÓN, UN MERCADO CARNAVALESCO, UN HOTEL Y UN lugar de acampada en Cistierna al que PARA COLMO le añaden el título de REINO DE VADINIA, reino que nunca ha existido. NOSOTROS PREGUNTAMOS: ¿PARA CUÁNDO UNA RUTA TEMÁTICA SOBRE LOS VADINIENSES EN PEÑACORADA, EL MURRIAL O EN CUALQUIERA DE LOS BELLOS PARAJES NATURALES DE CISTIERNA? Sería  fácil, la investigación ya está hecha sobre todo gracias al P. Eutimio Martino. El crear una serie de lápidas, las más significativas, en resina u otros materiales no es complicado, luego contextualizar y ubicarlas en un paraje natural. Una collección de lápidas aparecidas en el entorno de Peñacorada en la que no falte la lápida de Dovidero hijo de Ampáramo príncipe de los cántabros que otorga a Peñacorada la importancia de especial y notable núcleo Vadiniense. SI CISTIERNA NO REALIZA ESTA RUTA TURÍSTICA, NO SE PREOCUPEN, LO HARÁ RIAÑO, CRÉMENES O SABERO. ESPEREN UN TIEMPO Y VERÁN. Aprendamos de estos municipios hermanos que tanto y tan bien promocionan el turismo local, LA ÚNICA INDUSTRIA AUTÓCTONA QUE TENEMOS. Enhorabuena a los tres.

DOVIDERO HIJO DE AMPARAMO PRÍNCIPE DE LOS CÁNTABROS. (Robledo de la Guzpeña. Foto Siro Sanz) 

Lápida de Cangilo. (Villapadierna. Foto: Siro Sanz)
 
Lápida de Valaeso. (Robledo de la Guzpeña. Foto: Siro Sanz)

CISTIERNA QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE. NI SOMBRA DE LO QUE ERAS

$
0
0

 

¡Oh Cistierna¡ Encaras el futuro como marón hace tiempo orgulloso, ahora trasquilado, con tus males enconados y sin pastor que acuda a sanarlos.

AFECCIONES DE LA MINERIA DEL CARBÓN EN CISTIERNA – SABERO. Artículo publicado en la Revista Comarcal de Riaño Nº72- marzo 2020. Siro Sanz García .

$
0
0

 INTRODUCCIÓN

 Si lo comparamos con la dilatada historia comarcal que comienza en 19 a. C. el tiempo de la minería del carbón en la Montaña Oriental Leonesa ha durado cinco minutos, eso sí, cinco minutos de una devastación y afecciones aún imponderables por falta de estudio, pasotismo de nuestras autoridades y sociedad civil, que miran para otro lado sin importarles el medio ambiente que nos rodea, depauperado por toda la porquería residual que la minería nos ha regalado. Hoy día se idealiza, difunde y otorga a ese pasado minero una épica y prestigio que algunos dudan lo merezca, sobre todo, si nos fijamos en: lo breve del fenómeno; los graves perjuicios que aún se derivan  de la extracción, de todos los procesos posteriores referidos al carbón; el súbito cierre de Hulleras de Sabero en 1991 y el presunto despilfarro de los Fondos Miner. Si existe una épica minera sería la del sacrificio de los mineros, sus familias y toda una comarca que durante siglo y medio vendió su alma por un futuro incierto: el presente que ahora tenemos.

 PRINCIPALES AFECCIONES

Las grandes alteraciones de los montes y cauces de agua empezaron a mediados del  S. XIX. A principios del S. XX son habituales en el Ayuntamiento de Cistierna las quejas de labradores y ganaderos del Valle de Sabero, por ocupación de terrenos y vertidos incontrolados a los arroyos;  de esos atropellos hacían responsable a la empresa Hulleras de Sabero y Anexas (1). Las denuncias en el Valle cesan al tiempo de la segregación de Sabero del Ayuntamiento de Cistierna en 1927; de este hecho el lector avisado saque sus propias conclusiones. Con la minería del carbón llegó también otro gran cambio aún poco estudiado por sociólogos e historiadores, casi todos ellos influidos por ese falso prestigio atribuido a la minería señalado anteriormente. Hablamos de la fragmentación que la minería acarreo a una sociedad campesina donde todos vivían bastante igualados en una digna medianía. Aquella forma de vida los apartaba y protegía de los odios y banderías  que la “lucha de clases” aquí impuso, promovida por los sindicatos mineros en conflictos intermitentes desde principios del siglo hasta 1936 con la empresa que dominaba los designios económicos y políticos de la comarca. Era aquella una división social  ajena a la tradición comunal de la Montaña Oriental Leonesa.

Incluso nos parece demasiado optimista hablar de clases sociales en alguno de los pueblos donde la todopoderosa empresa se hacía más presente; nos atreveríamos y vemos más acorde utilizar el término de castas para la situación social que allí se daba. La fragmentación y discordia social se establece también a nivel comarcal entre las cuencas mineras de Sabero, La Ercina, Cistierna, Prado y Valderrueda con el resto de la montaña, que vivía más o menos ajena al fenómeno de la minería del carbón, dedicados como siempre lo hicieron a las labores agrícolas y ganaderas. Algo de ese pasado aún actúa entre nosotros; solo hay que fijarse a quién se vota en las ahora mortecinas cuencas y a quién votan en los concejos situados al Norte de las mismas.

En ese breve periodo, la minería local depositó miles de toneladas de residuos procedentes de los estériles de lavado y de otros procesos mineros.  En el reducido espacio comprendido entre el Ayuntamiento de Sabero y el de Cistierna, se encuentra la valleja de Valtorno, un bello paraje situado entre el Alto los Escobalicos y  la peña que alberga las ruinas del Castillo de Aguilar. En Valtorno se ubica una de las mayores escombreras de toda la comarca. Los viajeros que suben hacia Riaño, pueden contemplar, justo a la salida de la villa de Cistierna, el descomunal desastre reflejado en la montaña de estériles que se eleva en la margen derecha del Esla y tapona el valle cerrando el paso al arroyo que desciende y busca su salida natural  hacia el Esla. Esta gigantesca escombrera, además de la degradación del medio ambiente y paisaje, altera y disloca una zona de especial importancia arqueológica. También en Vegamediana, inmediata al Esla y en otros lugares de Valdesabero y márgenes del Esla hasta Cistierna, se depositaron ingentes cantidades de residuos aún por gestionar de acuerdo a las normas y leyes que rigen sobre estos graves asuntos.  Entre la gran mole de escombros y el río Esla, se concentran hasta seis balsas donde se decantaban los residuos del lavado de Vegamediana. Llama la atención que ni a las autoridades y vecinos de Cistierna ni a las de Valdesabero, después de tantos años transcurridos desde el cierre de las minas, parece preocuparles la presencia de esas balsas y residuos carboníferos, ni siquiera se duelen por la evidente degradación de los bellos paisajes que nos rodean, cuando en medio de ellos, las escombreras, como las setas venenosas del otoño, crecían poco a poco entre las blancas calizas del incomparable entorno paisajístico de La Jagariz y Los Rejos. Tampoco parece que semejantes montañas de estériles quiten el sueño a las autoridades que ostentan el poder en el parque regional Montaña de Riaño y Nacional de Picos de Europa, estando como están esos residuos mineros en los aledaños de grandes catedrales de la naturaleza; desde luego el oso y otras especies protegidas, dado que nos visitan habitualmente, no se han dado por enterados de las artificiales fronteras humanas. Ni siquiera se da por aludida Confederación Hidrográfica del Duero, que anda tan premiosa y lista para derribar azudes de molinos en La Montaña. Parece que no le preocupa la contaminación y deterioro de las aguas del Esla, principal afluente del Duero y uno de los principales suministradores de agua al sarraceno secarral castellano. Al momento que esto se escribe, ahí sigue todo ese despropósito contaminante como padrón de ignominia para los que lo depositaron durante más de cien años y sobre todo para los que actualmente tienen la potestad y autoridad en nuestra comarca y  permiten que esas balsas y escombreras permanezcan tan próximas a acuíferos importantes. La invisibilidad de la voluminosa montaña de escombros de Valtorno solo es explicable por la insensibilidad, adormecimiento y falta de conciencia de la población civil pastoreada por políticos que presuntamente solo buscan su propio interés y medrar fuera de aquí. Y qué me dicen de Medio Ambienteque no hace nada por denunciar tales montañas de residuos, pero presuntamente andan tan diligentes a meter en multas y prisiones a un güelo al que se le ha ido la mano en la quema de un rastrojo o al que trae del monte unas manadas de té de la peña o de orégano, o aquel otro que cogió un poco de musgo para el nacimiento; será que presuntamente tampoco ven toda esta porquería residual minera…

 QUÉ SON LOS ESTÉRILES DE CARBÓN

Se denominan estériles de carbón a: <<“Los residuos procedentes de la separación del carbón y el estéril, originados en la explotación de pozos y minas (10% del total) y en los procesos de lavado del carbón (90%)”>> (2). Estos estériles según algunos estudios: <<“generan una problemática especialmente compleja desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental sobre todo por la contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos policíclicos aromáticos –PAHs-, siglas en inglés- y elementos pesados como el cadmio, el selenio o el níquel”>> (3).  

LEGISLACIÓN SOBRE ACTIVIDADES MINERAS Y SUS RESIDUOS

Ya en 1982, se promulgó el Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras, en el que la protección y conservación del medio ambiente afectado por las labores mineras fueron prioritarias. Este real decreto se desarrolló según Orden Ministerial de 20 de noviembre de 1984 y se complementó con el Real Decreto 1116/1984, de 9 de mayo.

En 2006 la Directiva 2006/21/CE respondía a los objetivos de la política comunitaria de medio ambiente, según la cual era necesario establecer: <<”requisitos mínimos para prevenir o reducir en la medida de lo posiblecualquier efecto adverso sobre el medio ambiente y la salud humana derivado de la gestión de residuos de industrias extractivas>>”.

La Directiva 2006/21/CE exige, pues, la rehabilitación de las zonas donde se hayan situado las instalaciones de residuos mineros, y se hacía eco de  otra legislación minera española preexistente.En 2009 otro Real decreto incidía en lo mismo: Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, en el Capítulo I y artículo 3 dice:<<Queda prohibido el abandono, vertido o depósito incontrolado de residuos mineros”>> (4).

 CONCLUSIONES

Desde 1991, fecha del cierre de las minas de Sabero, es evidente la presunta y sistemática conculcación  de las normas que regulan la explotación y gestión de los estériles procedentes de la explotación minera carbón en nuestra comarca. La restauración de esos paisajes a su estado original (en concreto Valtorno y Vegamediana) debe ser el objetivo principal en orden a reducir el impacto visual y sobre todo corregir las alteraciones medioambientales de los lixiviados que por escorrentía e infiltración afectan a los acuíferos. Para ello sería conveniente hacer un inventario de todas las escombreras de Valdesabero; Cistierna y por extensión  La Ercina; Argovejo; Ocejo; Prado y Valderrueda. Si  ese inventario ya está hecho que se tomen las medidas pertinentes.

Ante la invisibilidad de las balsas y escombreras para las autoridades y aquellos que tienen las competencias en el estudio y solución de este preocupante asunto, también ante la ignorancia de sus afecciones al medio ambiente y al paisaje, materia prima de la industria turística que se inicia en la comarca, la sociedad civil debe de tomar parte activa en la concienciación de los graves perjuicios que de ese estado de cosas se derivan. ¡Apañados estamos!

 

(1)   Archivo del Concejo de Cistierna. Libro de  Actas; Marzo 1924.

(2)   Centro de Estudio y Experimentación de Obras Públicas. CEDEX.2007.

(3)   Compuestos orgánicos presentes en aguas de escombreras de carbón.Departamento de Ingeniería Química y Combustibles; E.T.SJ.M.M. Universidad Politécnica de Madrid.

(4)   BOE núm. 143, 13 de junio 2009.

Inmediato a las últimas casas de Cistierna al Norte y al inicio de la Ruta del Puente de Hierro, el pasado minero se hace patente en  las escombreras residuales y basuras  depositadas por gente desalmada junto a ellas. Nadie ve los residuos mineros. Estos hechos sólo ocurren en provincias y villas de tercera como la nuestra. (Foto: Siro Sanz)

Entre Cistierna y Sabero en el pago de Valtorno se ubica una de las mayores escombreras de la comarca. Esta gigantesca montaña de residuos, además de la degradación del medio ambiente y paisaje, altera y disloca una zona de especial importancia arqueológica junto al Castillo de Aguilar. En la imagen, tras la escombrera, divisamos las peñas donde se encuentran los restos de este  importante centro de poder en la Alta Edad Media. (Foto: Siro Sanz) 

Entre la gran mole de escombros y el río Esla, existían hasta seis balsasdonde se decantaban los residuos del lavado de Vegamediana. En la imagen vemos una de estas balsas, al fondo divisamos la montaña de estériles que tapona el valle. (Foto: Siro Sanz)

Ni a las autoridades y vecinos de Cistierna-Sabero ni a Confederación Hidrográfica del Duero, que anda tan premiosa y lista para derribar azudes de molinos en la Montaña, parece que les preocupe el tema de la contaminación y deterioro de las aguas del Esla. En la imagen una de las balsas próxima al Esla (unos 50 m) que aún contiene grandes cantidades de residuos carboníferos. (Foto: Siro Sanz)

La imagen  es bien elocuente. Lo dice todo sobre la pretendida restauración de las zonas mineras. Cistierna que limita al Norte con el Parque Regional Montaña de Riaño  se convierte poco a poco en un basurero con agresiones inauditas al paisaje, flora y fauna. Al fondo la peña del Castillo de Monteagudo contempla el desastre minero de los siglos XIX y XX. (Foto: Siro Sanz)

La naturaleza más compasiva que la mano de hombre va cubriendo poco a poco de encinas y robles las escombreras corrigiendo algo del impacto visual. Sin embargo los lixiviados por escorrentía seguirán afectado a las aguas mientras los desafueros nos se enmienden convenientemente. (Foto: Siro Sanz)

 

 

 

CISTIERNA ENTRE LA ASFIXIA URBANISTICA Y VIARIA. LA SUPRESIÓN POR ADIF DEL PASO A NIVEL DE SORRIBA DEL ESLA.

$
0
0

 


La Vega de Sorriba, una de las más feraces del municipio, goza hacia el Norte  de un paisaje extraordinario en el que súbitamente la vista se topa  con la grandiosidad de la Cordillera Cantábrica engastada en el macizo de Peñacorada y Pico Moro. Un paisaje natural y humanizado en maridaje perfecto desde hace más de mil años, pero, de un tiempo acá transitando como tantas cosas de nuestra villa y municipio hacia el acabose. Entre la Virgen de la Vega  y Cistierna se resumen dos mil años de nuestro pasado testimoniados en la lápida cántabra Vadiniense de Bodero del clan de los Bodivescos hallada en la venerable ermita de la Reina de los Cielos; en el histórico puente en origen romano de Mercadillo y en el camino que lo traspone a Santiago de Compostela, camino que a su vez va sobre la Vía Saliámica o del río. El paisaje, cuando atesora esos monumentos patrimoniales se convierte en otro bien a proteger pues además de herencia de nuestros antepasados, es un recurso turístico que no se debe despreciar. En esta zona ya se han cometido desafueros difíciles de calificar. Recordamos la construcción de un azud faraónico, sesenta metros aguas abajo de un puente histórico; la destrucción perpetrada hace años por pura desidia  y abandono del Molino del Ribero y a mano airada su histórico azud. Así se las gastan los nuevos señores feudales. A todo esto se suma ahora la tropelía que intenta perpetrar Adif, esa empresa que presuntamente lleva maltratando a los usuarios (entre los que me encuentro) del tren de Cistierna a León durante más de 8 años. Cistierna camina en dirección contraria a los tiempos con esta novedad disparatada. El paisaje ese bien cultural heredado de nuestros mayores pasa por agresiones inéditas, todos sabemos cuáles y es así porque no tiene ningún tipo de protección por parte de aquellos que detentan la potestad para hacerlo. Nuestras autoridades y la sociedad civil del concejo tienen ahora la responsabilidad de verse concernidos en este grave asunto. El acercamiento urbano entre Sorriba y Cistierna ya se estaba produciendo hace años; ahora se corta de golpe con un enorme talud frente a otro talud, el del puente por el que pasa la variante. El proyecto parece diseñado por un mono loco que pretende llevar la centenaria procesión de la Virgen de la Vega hasta los aledaños de Cistierna y desde allí cruzar las vías para bajar de nuevo hasta la ermita. Esto no es todo, un nuevo tramo de carretera afectará a decenas de propietarios en buenas fincas de pan llevar. Carretera que se ensanchará acabando con setos vivos de gran biodiversidad, rematando una zona de paseo y asueto tradicional. Lo de siempre pisar el acelerador para al final dar el frenazo en el embudo del puente de Mercadillo. Mientras otros pueblos, ciudades y aldeas miman su urbanismo, entorno, paisaje, flora, presentación pulida de sus calles y plazas aquí nos convertimos poco a poco en una de las villas más desastradas y feas del reino. Llena de barreras urbanas: taludes; rotondas sembradas de cardos borriqueros; líneas de alta y media tensión por doquier; gurruños de cables por las fachadas y un arboricidio difícil de justificar etc, etc, etc… 

La Vega de Sorriba del Esla, al fondo Cistierna y Pico Moro, primeras estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Entre la Virgen de la Vega  y Cistiernase resumen dos mil años de nuestro pasado testimoniados en la lápida cántabra Vadiniense de Bodero del clan de los Bodivescos s. I, hallada en la venerable ermita de la Reina de los Cielos; en el histórico puente en origen romano de Mercadillo y en el camino que lo traspone a Santiago de Compostela, camino que a su vez va sobre la Vía Saliámica o del río. (Foto: Siro Sanz)

 

CONFERENCIA: ERMITAS E IGLESIAS. El PASADO CRISTIANO MÁS REMOTO EN LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESA . INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. Resumen de la conferencia 21-5-2021

$
0
0


La romanización y posterior cristianización de la Montaña Oriental (la Cantabria Leonesa) es un tema que desde hace años vienen desarrollando en el Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna el P. Eutimio Martino y Siro Sanz.  La toponimia y etimología de los nombres tan querida por el maestro Martino conduce muchas veces hasta el mismo yacimiento arqueológico. La cristianización de los cántabros tiene que despegarse de una vez del tópico que fue muy tardía. Caminos, calzadas, puentes y castros aparecen muy próximos a esos recintos sagrados. Los titulares cristianos de muchas de esas iglesias y ermitas encajan en el molde pagano preexistente ya sea indígena o romano. Es indiscutible el papel del ejército romano en la aculturación y cristianización de los cántabros, cristianismo en origen africano y militar. La organización eclesiástica representada en las ruinas de nuestras venerables ermitas e iglesias  será durante al Alta Edad Media el soporte administrativo y emocional de unas comunidades llevadas casi al punto de la extinción por la invasión musulmana.


Ruinas de la iglesia de S. Pedro de Orzales (Valle de Sajambre-Léon).Los titulares cristianos de muchas de estas iglesias y ermitas encajan en el molde pagano preexistente ya sea indígena o romano. En S. Pedro de Orzales es claro el impulso de cristianizar un culto antiguo al agua personificado en la cascada hacia la que se orienta la iglesia. La advocación de santo tan hidróforo como S. Pedro reafirma nuestra tesis. (Foto: Siro Sanz)
 

 

 

SANTIAGO ASTRO REFULGENTE DE ESPAÑA Y DE LAS NACIONES HERMANAS DE AMÉRICA

$
0
0

 

Oh Santiago, hermano de San Juan,  dorado astro, dueño y cabeza refulgente de España. Predicador del evangelio en nuestra patria. Castiga la malicia de nuestros siniestros enemigos.  Oh digno y santo apóstol, sé nuestro protector y natural patrono, líbranos de la pestilencia que nos aflige, de los enemigos de la Iglesia, de los políticos saqueadores. Concede la lluvia a Cistierna para que corra por las calles y limpie las calzadas, termine la sequía, se llenen los aljibes y cesen los interdictos y prohibiciones. Sé nuestra salud, aléjanos de la enfermedad, de las heridas y de todo mal. Acompaña favorable a nuestro rey  Felipe VI, para que con tu auxilio o buen pastor  España sea libre de la alfatena, de las taifas separatistas, peste y miseria.

Santiago, astro refulgente de España y de las naciones hermanas de América.
 

 


NO HAY DERECHO. LA RUTA VADINIENSE TRANSITA ENTRE CISTIERNA Y SABERO POR UN GRAN DESASTRE MEDIOAMBIENTAL

$
0
0

 


No hay derecho que después de 30 años del cese de la actividad minera en Sabero- Cistierna el espacio comprendido entre Vega Barrio y Vegamediana siga como hasta ahora: lleno de residuos mineros, devastación y afecciones aún imponderables por falta de estudio, pasotismo de nuestras autoridades y sociedad civil, que miran para otro lado sin importarles el medio ambiente que nos rodea, depauperado por toda la porquería residual que la minería nos ha dejado. Las fotografías tomadas el día 1 de agosto del año en curso se comentan por si solas. Últimamente en ese espacio, se ha producido una tala impresionante de chopos que al menos evitaban  la vista de semejante desastre ambiental. Y para colmo por este paraje discurre un camino histórico a Santiago: la Ruta Vadiniense; camino compartido con la Ruta del Puente de Hierro. También se ubica en este lugar uno de los complejos poliorcéticos más importantes de la Alta Edad Media: el Castillo de Aguilar. Desde la Asociación Ruta Vadiniense Camino de Santiago y en la humilde tribuna de nuestro blog rogamos respetuosamente a las autoridades de Sabero y Cistierna que se reúnan,  miren y dialoguen con la propiedad de este paraje dejado de la mano de Dios para solucionar desafueros de hace más de 100 años. No se puede vender el turismolocal sin solucionar antes semejante desastre ambiental producido por el abandono de miles de toneladas de residuos procedentes de los estériles del lavado de carbón y de otros procesos mineros.
El desastre medioambiental es evidente entre Vegamediana y Vegabarrio (Foto: Siro Sanz)
La restauración de los espacios mineros, una gran mentira en nuestra tierra (Foto: Siro Sanz)

Basuraleza por doquier en este tramo de la Ruta Vadiniense.


Balsas abandonadas en Vegabarrio aquí últimamente se ha producido una tala indiscriminada de chopos que disimulaban algo el desastre medioambiental del entorno. (Foto Siro Sanz)

 
La ruta del Puente de Hierro va necesitando una limpieza a fondo y siega de las sebes llenas de cenizos

CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. CISTIERNA. LOS CAMINOS HISTÓRICOS DE LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESA

LOS VADINIENSES: DESHACIENDO MITOS. CONFERENCIA INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. SEDE DE CISTIERNA 18. MARZO. 19: 30

$
0
0

Las incógnitas que presenta el pueblo Vadiniense antiguos pobladores de la Montaña Oriental Leonesa durante los siglos I-IV son muchas y variadas.  Entre ellas: por qué solo Ptlomeo los nombra;  por qué el único testimonio que nos han dejado son sus lápidas funerarias. Por qué solo encontramos esos monumentos funerarios a un lado y otro de la cordillera con un vacio intermedio; por qué mezclan nombres indígenas con nombres latinos; por qué la mayoría de ellos mueren en la juventud. Realmente tuvieron una capital como afirman algunos. De estas y otras cuestiones referidas a nuestros remotos antepasados se tratará el próximo día 18 en Cistierna.

 

Lápida de Dovidero (Robledo de la Guzpeña. Macizo de Peñacorada). Dedicada a Dovidero hijo de Ampáramo príncipe de los cántabros. (Foto: Siro Sanz García)
 

CONFERENCIA SOBRE SAN GUILLERMO DE PEÑACORADA. SEDE DEL INSTITUTO BÍBLICO DE CISTIERNA

PRECISIONES ACLARATORIAS SOBRE EL RETABLO RENACENTISTA DE YUGUEROS (LEONOTICIAS 29-MAYO-2022)

$
0
0

En la investigación sobre la autoría del retablo afirmábamos con gran seguridad que la mazonería e imagen de Dios Padre podían ser atribuidas a Juan de Anger.

En 2010 nos fue encargado por Dña. Montserrat Jiménez restauradora de patrimonio histórico del Reino de España, el estudio del retablo de Yugueros, estudio previo a la restauración del mismo; investigación pertinente en este tipo de acciones destinadas a preservar el patrimonio artístico legado por el pasado.

Un resumen del mismo fue publicado por la Revista Promonumenta, (mayo de 2015, pp. 112-117). En la investigación afirmábamos con gran seguridad que la autoría de la mazonería del retablo debía ser atribuida a Juan de Anger. No opinaba lo mismo D. Antonio del Río apreciado paisano mío de Yugueros al que leo siempre con mucho gusto y atención. 

Retalblo renacentista (plateresco) de Yugueros
 

Con fecha 14 abril de 2015 en su Blog: Valdeyerahttps://adr2.net/wordpress/ en el artículo titulado: « El Hoyón de Yugueros y otros dogmas» decía lo siguiente refiriéndose a nuestra investigación sobre el retablo de Yugueros y a otros asuntos tratados por mi y el Rvd. P. Martino referentes a ese pueblo montañés de notable pasado y acreditada nobleza: « Hay más'dogmas'recientes referentes a Yugueros. Se ha extendido la idea de que el magnífico retablo de su Iglesia es de Jean de Angers, imaginero, porque alguien (aquí léase: Siro Sanz García) ha querido ver su mano en las sirenas que cierran el retablo y su mazonería y ya puestos especular, hizo todo el retablo, hasta las pinturas de las tablas. Bueno, pues a probarlo y mientras tanto, hacemos hipótesis».

Retablo de Tecali (Puebla- Mexico). De un asombroso parecido en cuanto a la mazonería (elementos decorativos en bajorrelieve en los componentes de madera que arman un retablo) con la del retablo de Yugueros. / Andrea Cordero 

 

En cuanto a la autoría de las pinturas debido a la ausencia de documentos contractuales nunca dije, pretendí, ni escribí que el autor fuese Juan de Anger. Únicamente afirmamos que ese nombre aparecía detrás de dos tablas.  Lo que sí hicimos fue utilizar un método comparativo de aproximación para atribuirlas a dos pintores a los que denominábamos A y B, basándonos para ello en diferencias estilísticas que se aprecian a simple vista.

Del pintor (A), asegurábamos que resolvía los problemas pictóricos con una metodología aún bastante goticista. En el pintor (B), observábamos un manierismo más exagerado, en concreto en la escena de la Ascensión del Señor, con un estudio de las cabezas de los apóstoles de clara influencia romanista. Esta apreciación no iba descaminada, años después Dña. Irune Fiz Fuertes, profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y especialista en pintura castellana y leonesa de los siglos XV al XVII, en conferencia impartida en Sahagún en enero de 2020, resolvía y demostraba que esta escena de la Asunción era un calco de la que presenta el retablo de la catedral de Astorga del escultor romanista Becerra.

La atribución de la mazonería a Juan de Anger tampoco era una invención nuestra, sí lo era en el sentido latino de la palabra, pues el nombre Anger lo descubrimos escrito en buena procesal del S. XVI, en el reverso del borde superior de la tabla del nacimiento de la Virgen. En el reverso de la tabla de la aparición de Jesús a S. Pedro, de nuevo vimos el nombre Anger precedido de la inicial J.

El 14 de diciembre de 2021 en un artículo publicado en la Nueva Crónica la investigadora mexicana Dña. Andrea Cordero Zorrilla, relacionaba la producción de retablos en Puebla durante el siglo XVI en concreto los retablos de Huaquechula y Tecali con el retablo de Yugueros.

Derivaba dicha conexión por la autoría de algunos retablos poblanos que atribuye a los hermanos Claudio y Luis Arciniega relacionados por aquel entonces con entalladores franceses asentados en León entre ellos: Juan de Miaux; Juan de Juni y Juan de Anger.

Antes de pasar a Nueva España en 1554 (retablo de Yugueros 1553), el hermano mayor Claudio, según esta investigadora, trabajó junto con Juan de Anger y Guillén Doncel en el trascoro de la Catedral y sillería de San Marcos en León y por lo visto también pudo ver trazas o planos de alguno de los retablos que por entonces se hacían en la montaña en concreto en Yugueros. El parecido de la mazonería del retablo de Tecali con el de Yugueros en León, desde luego, no parece casual.

Afirma Dña Andrea Cordero, que probablemente Claudio, llevó a Nueva España además de su arte, las trazas y bocetos de los maestros franceses con los que trabajó en León. Con esta aportación venida de México de la mano de Dña Andrea Cordero, nos reafirmamos en las tesis sobre la autoría de mazonería del retablo de Yugueros, manifestadas en la primera investigación sobre el mismo realizada 2010, cuando atribuíamos a Juan de Anger la mazonería del retablo de Yugueros. Visiten Yugueros, merece la pena subir hasta la iglesia de S. Pedro y admirar uno de los retablos platerescos más hermosos de la Montaña Oriental Leonesa.

Viewing all 216 articles
Browse latest View live